Cuadernos de la Emancipación #287
SOCIALISMO SIGLO XXI : “UN RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA NO ES INCOMPATIBLE CON UN SISTEMA POLÍTICO PROFUNDAMENTE DEMOCRÁTICO”. Discurso del General Raúl Baduel.
SOCIALISMO SIGLO XXI : VENEZUELA: CIUDADES SOCIALISTAS: TERRITORIOS LIBERADOS PARA LA FAMILIA.Por Nancy Mastronardi.
NUESTRA AMERICA : EL BOLÍVAR PANAMEÑO DE JORGE TURNER. Por José Steinsleger.
SOCIALISMO SIGLO XXI: “UN RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA NO ES INCOMPATIBLE CON UN SISTEMA POLÍTICO PROFUNDAMENTE DEMOCRÁTICO”Discurso del General Raúl Baduel.
Quiero iniciar estas palabras agradeciendo desde mi alma en primer lugar a Dios Todopoderoso y Eterno, por haberme concedido el privilegio de servirle en grande desde esta posición, estando protegido por su mano poderosísima, y a todas las personas que con su apoyo, trabajo, dedicación e intercambio coadyuvaron a llevar a feliz conclusión mi gestión al frente de este Ministerio.
Agradezco al Señor Presidente por la confianza que depositó en mí al asignarme esta responsabilidad, a usted, mi amistad y sentimientos de afecto.Especial mención merecen mis dilectos compañeros de armas, que conformaron en mi entorno un equipo, sin cuyo aporte invalorable el resultado exitoso de nuestra labor diaria hubiese sido imposible, a ellos mi eterna gratitud y mi amistad por siempre, cualquiera sea la trinchera que ocupe.Hoy me sucede por designios del Altísimo, a cuya voluntad me acojo mansamente, y decisión de la superioridad, el Señor General en Jefe Gustavo Rangel Briceño, compañero y amigo de quien conozco entre otras virtudes sus arraigados principios religiosos, que le servirán de férreo soporte durante su tránsito por este cargo. A usted mis mejores deseos y que Dios le guíe e ilumine en todas sus decisiones.
Me ha correspondido el honor de ejercer el cargo de Ministro del Poder Popular para la Defensa, posición que obliga a quien la ocupe, por principio y por ley, a mostrar su pensamiento frente al ejercicio direccional de los hombres y la estrategia política del Estado, de cara al futuro para que el ciudadano de nuestra Nación, hoy en tránsito político social inédito, conozca del profesionalismo de su accionar y, en consecuencia, sienta el descanso y reposo que le merezca al comprobar la decisión de apego del jefe militar a la institucionalidad del Estado venezolano, conservando la disciplina, la obediencia y la subordinación, pilares fundamentales de nuestra institución, con el ejemplo y la preservación de los valores de nuestros integrantes.Cuando digo que nos encontramos en un tránsito inédito, que en los órdenes político y social está atravesando nuestra Nación, entre otras cosas, me refiero al proceso de construcción de un nuevo modelo político, económico y social al cual hemos denominado Socialismo del Siglo XXI.El término Socialismo lamentablemente no tiene un significado uniforme y homogéneo para todo el que de él habla y de allí quizás la incertidumbre e inquietud que se generan en algunos sectores de la vida nacional cuando siquiera se le menciona.
El llamado del Señor Presidente Hugo Chávez a construir el Socialismo del Siglo XXI, implica la necesidad imperiosa y urgente de formalizar un modelo teórico propio y autóctono de Socialismo que esté acorde a nuestro contexto histórico, social, cultural y político. Hay que admitir que este modelo teórico hasta los momentos, ni existe ni ha sido formulado y estimo que mientras esto sea así, persistirá la incertidumbre en algunos de nuestros grupos sociales.Como he dicho en otro lado, debemos “inventar” el Socialismo del Siglo XXI sí, pero no de manera desordenada y caótica, sino valiéndonos de las herramientas y el marco de referencia que nos da la ciencia. Debemos inventar nuestro modelo propio con lógica, con método, con orden, en fin con ciencia.En el Aló Presidente del 27 de marzo de 2005, el Señor Presidente Chávez indicó, cito: “el Socialismo de Venezuela se construiría en concordancia con las ideas originales de Carlos Marx y Federico Engels” fin de la cita. Reiterando lo que al respecto he mencionado en una oportunidad anterior, si la base para la construcción del Socialismo del Siglo XXI es una teoría científica de la talla de la de Marx y Engels, lo que construyamos sobre ella no puede serlo menos, so pena de que la estructura construida no pase a ser más que una humilde choza, levantada sobre los cimientos de un rascacielos.Mucho se ha escuchado en tiempos recientes, a algunos teóricos que quieren dar su aporte a la construcción de un modelo socialista propiamente venezolano, sobre lo inconveniente que sería repetir los errores cometidos en los países del llamado “socialismo realmente existente”, entre ellos, la extinta Unión Soviética.
Sin embargo, estimo que los errores que estos teóricos señalan, se quedan única y exclusivamente en lo concerniente a las fallas de orden político del modelo soviético, por ejemplo, en cuanto a la relación entre el partido revolucionario y el Estado y entre el partido y el pueblo, o en el peligro de cometer los errores del Partido Comunista de la Unión Soviética, el cual se convirtió en una organización que sustituyó y desplazó a la sociedad y que al final terminó siendo manejada por el Comité Central del partido.En el orden político, nuestro modelo de socialismo debe ser profundamente democrático. Debe dilucidar de una vez por todas que un régimen de producción socialista no es incompatible con un sistema político profundamente democrático, con contrapesos y división de poderes. En este aspecto considero que sí deberíamos apartarnos de la ortodoxia marxista que considera que la democracia con división de poderes es solamente un instrumento de dominación burguesa. Como bien lo señaló nuestro Presidente Hugo Chávez en una entrevista concedida a Manuel Cabieses, Director de la revista Punto Final: Cito: “En la línea política uno de los factores determinantes del Socialismo del Siglo XXI debe ser la democracia participativa y protagónica. El poder popular. Hay que centrar todo en el pueblo, el partido debe estar subordinado al pueblo. No al revé s” fin de la cita.Sin embargo no son solo los de orden político los únicos errores que deberían considerarse. No debemos olvidar algo fundamental: El socialismo es, en sentido estricto, un sistema de producción económica, tal como el capitalismo al que debe sustituir es también un sistema de producción económica. También se cometieron errores de índole económica en los países del socialismo real.
Contra estos también hay que estar en guardia, para no repetirlos. Los errores económicos de estos países del socialismo real como la URSS, incluyen la insuficiente generación de riqueza, ya que a pesar de haber logrado una industrialización acelerada, de tener una economía centralmente planificada y de los planes quinquenales, la economía soviética no pudo ser rentable, no pudo generar la riqueza necesaria para mantener confortablemente a su pueblo. U na de las grandes paradojas y contradicciones de la economía soviética se refleja en el hecho de que esta nación llegó a depender de las importaciones de trigo, precisamente provenientes de su archienemigo durante la Guerra Fría, los Estados Unidos de Norte América, para poder alimentar a su población; como ejemplo de ello tenemos que en 1979 el gobierno norteamericano envió a la Unión Soviética 25 millones de toneladas de maíz y trigo. La URSS no pudo dar el salto definitivo hacia adelante para alcanzar los niveles de eficacia en la generación de riqueza de sus competidores capitalistas, a pesar de que logró notables avances en materia social, educación, deporte, salud, arte, etc. Ciertamente no queremos repetir estos errores tampoco.
No podemos permitir que nuestro sistema se transforme en un Capitalismo de Estado, donde sea el Estado el único dueño de los grandes medios de producción. Un país puede cometer el error de nominalmente llamarse socialista y en realidad practicar un capitalismo de Estado. Durante un tiempo y después de la etapa conocida como comunismo de guerra, la Unión Soviética aún llamándose una República Socialista, practicó el Capitalismo de Estado a instancias del propio Lenin. En ese tiempo, entre los años 1921 y 1927 etapa que se conoce como “Nueva Política Económica”, se justificó tal acción alegando los errores económicos del llamado comunismo de guerra y que llevaron a la rebelión de Kromstadt y a otros acontecimientos que casi liquidan a la Revolución Bolchevique. Este período de “comunismo de guerra” que se extiende de 1917 a 1921, se caracterizó sobre todo por el fracaso: fracaso en la agricultura y fracaso en la actividad industrial. La política de nacionalización total de todas las empresas agrícolas, industriales y comerciales crea entre el gobierno y la población graves malentendidos y un descontento que desembocan en la anarquía, el hambre y la rebelión anticomunista. Los precios suben verticalmente, mientras que la producción se hunde y la moneda se desvaloriza y deja de ser un medio normal de cambio. La producción agrícola es una tercera parte de su volumen en 1913; la producción industrial corresponde al 13% de su nivel en 1913 y el tráfico ferroviario al 12%. Se estima que en 1921 mueren de hambre 5 millones de personas en la Unión Soviética.El comunismo de guerra dejó la enseñanza de que no se pueden implantar cambios bruscos en el sistema económico, es decir abolición a rajatabla de la propiedad privada y la socialización brutal de los medios de producción sin que esto repercuta negativamente en la producción de bienes y servicios y sin que concomitantemente se genere un descontento generalizado en la población. Lenin acuñó el término “Capitalismo de Estado” para referirse a lo que él consideraba era la fase de transición ideal entre el capitalismo y el socialismo. Esto significó una coexistencia por un período de 7 años del capitalismo con el socialismo. Se permitió la propiedad privada de medios de producción pequeños y medianos; sin embargo, el Estado se reservó para sí los grandes medios de producción. Se mantuvo nacionalizada la ba nca, pero se dejó el comercio en manos privadas y se permitió la venta de los productos a los precios que fijara el mercado.Uno de los atractivos que siempre ha ejercido el socialismo clásico, es la idea subyacente de que un sistema socialista debe poder realizar un reparto más equitativo y justo de la riqueza que uno capitalista, en donde las inmensas desigualdades son la orden del día. Pero no debemos olvidar algo que quizás por evidente muchas veces obviamos. Antes de repartir la riqueza hay que generarla. No se puede repartir algo que no existe. Esa fórmula no se ha inventado. El modelo de socialismo que desarrollemos debe ser tal, que nos muestre el camino socialista hacia la producción y generación de riqueza primero y luego permita un reparto equitativo de la misma entre quienes la generaron, o como diría Marx, cito: “a cada quien según su capacidad y a cada quien según su necesidad” fin de la cita.
Para que el modelo socialista que nos planteemos tenga éxito, este debe encontrar las manera s de hacernos a los venezolanos más productivos.En el pasado, durante la IV República, los gobiernos emplearon la riqueza excesiva generada por el “boom” petrolero para financiar todo tipo de ayudas económicas y subsidios. Numerosos venezolanos llegaron a depender enteramente de la ayuda oficial.
En vez de enseñarle a los venezolanos cómo generar riqueza a través del trabajo y el esfuerzo, se les enseñó a pedirle ayuda al gobierno de turno. Cuando el boom petrolero terminó, el Estado se encontró súbitamente sin los fondos para continuar subsidiando la economía nacional. Fue entonces cuando el país se sumergió en la crisis, la peor en toda la historia venezolana. Nuestro modelo de socialismo debe y tiene que evitar la repetición de estos errores. Necesitamos aprender de los errores cometidos durante las últimas cuatro décadas y evitar repetirlosComo el llamado de nuestro Presidente a construir e inventar el Socialismo del Siglo XXI ha estado acompañado también de algunas líneas y directrices, tales como aquella de que nuestro modelo debe y tiene que ser profundamente cristiano, basado en las ideas de justicia social de Cristo El Redentor, considero pertinente citar un pasaje del Evangelio que ilustra bien lo que Nuestro Señor Jesús pensaba respecto de la generación y reparto de la riqueza. Es la conocida parábola de los talentos que se encuentra en el evangelio según San Mateo capítulo 25 versículos 14 al 30. Dice allí Jesús:Cito “El Reino de los Cielos es también como un hombre que, al salir de viaje, llamó a sus servidores y les confió sus bienes. A uno le dio cinco talentos, a otro dos, y uno solo a un tercero, a cada uno según su capacidad; y después partió. En seguida, el que había recibido cinco talentos, fue a negociar con ellos y ganó otros cinco. De la misma manera, el que recibió dos, ganó otros dos pero el que recibió uno solo, hizo un pozo y enterró el dinero de su señor. Después de un largo tiempo, llegó el señor y arregló las cuentas con sus servidores. Fin de la cita.
En esto, Jesucristo, va abiertamente en contra del concepto absolutista de la propiedad que privaba por aquel entonces y que al parecer algunos todavía sostienen: El que uno puede hacer con la propiedad lo que se le antoje; esto es contradicho abiertamente según nuestro señor Jesús por la obligación de rendir cuentas, según el uso de los bienes morales, intelectuales y materiales. Y la rendición de cuentas implica un castigo muy duro. El evangelio continúa diciendo:El que había recibido los cinco talentos se adelantó y le presentó otros cinco. "Señor, le dijo, me has confiado cinco talentos: aquí están los otros cinco que he ganado". Está bien, servidor bueno y fiel, le dijo su señor, ya que respondiste fielmente en lo poco, te encargaré de mucho más: entra a participar del gozo de tu señor". Llegó luego el que había recibido dos talentos y le dijo: "Señor, me has confiado dos talentos: aquí están los otros dos que he ganado". "Está bien, servidor bueno y fiel, ya que respondiste fielmente en lo poco, te encargaré de mucho más: entra a participar del gozo de tu señor".A cada quien se le exigió según sus capacidades. A cada quien según sus talentos. A cada quien según los bienes que había recibido. No podía exigírsele igual a quien recibió 5 que a quien recibió 2. Las obligaciones de los seres humanos no son equiparables, nuestra responsabilidad, aunque de la misma naturaleza, no es igual para unos que para otros. A quien mucho se le ha dado, mucho se le exigirá. Por último, Jesucristo condena en este Evangelio, en forma clara y llana, el atesoramiento.
Cuando dice San Mateo:Llegó luego el que había recibido un solo talento. "Señor, le dijo, sé que eres un hombre exigente: cosechas donde no has sembrado y recoges donde no has esparcido. Por eso tuve miedo y fui a enterrar tu talento: ¡aquí tienes lo tuyo!". Pero el señor le respondió: "Servidor malo y perezoso, si sabías que cosecho donde no he sembrado y recojo donde no he esparcido, tendrías que haber colocado el dinero en el banco, y así, a mi regreso, lo hubiera recuperado con intereses. Quítenle el talento para dárselo al que tiene diez, porque a quien tiene, se le dará y tendrá de más, pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene. Echen afuera, a las tinieblas, a este servidor inútil; allí habrá llanto y rechinar de dientesA quien poco se le dio, poco se le exigió. Pero si aún si ese poco no lo cumple, son para él "las tinieblas". El infierno es en el Evangelio, el castigo inexorable para quien teniendo la posibilidad no produce; para quien teniendo la aptitud, no la usa; para quien, siendo pobre porque poco se le ha dado, no utiliza lo poco que tiene en bien de los demás.
Para poder conseguir la meta de generar riqueza de manera diferente al modelo capitalista, nuestro socialismo debe “hacer pueblo”, ya que como lo dijo el maestro Simón Rodríguez: “No puede haber República sin pueblo”. Para hacer pueblo, Simón Rodríguez sugería la implementación de lo que él llamaba de manera visionaria la “Educación Social”. Afirmaba el Maestro Simón Rodríguez en 1828:Cito: “Las costumbres que forma una Educación Social producen una autoridad pública, no una autoridad personal; una autoridad sostenida por la voluntad de todos, no la voluntad de uno solo, convertida en Autoridad o de otro modo, la autoridad se forma en la educación, porque educar es crear voluntades.
Se desarrolla en las costumbres que son efectos necesarios de la educación y vuelve a la educación por la tendencia de los efectos a reproducir la autoridad. Es una circulación del espíritu de Unión entre socios, como lo es la de la sangre en el cuerpo de cada individuo asociado pero la circulación empieza por la vida”. Fin de la cita.Nuestro modelo Socialista debe romper con la mala costumbre del pasado de enseñarle derechos al pueblo, pero no deberes. Nuestro modelo Socialista debe enseñarle al pueblo lo que tiene que hacer para poder obtener lo que no tiene.
Nuestro modelo socialista debe enseñarle al pueblo que las cosas no aparecen por arte de magia, sino que hay que obtenerlas a base de esfuerzo y trabajo. Esa debe ser la tarea de la verdadera educación social, que permita formar al republicano que necesitamos para conseguir todo el potencial del cual es capaz esta tierra venezolana de gracia, tan amada, tan bendecida y protegida por Dios.
En ese sentido, la Fuerza Armada puede aportar mucho a la construcción del modelo, ya que en la institución armada la educación siempre ha sido inversa, puesto que hemos aprendido y practicado que nuestros deberes están en primera línea de importancia. Es el cumplimiento de los deberes uno de los componentes de mayor ponderación en la vida del soldado. Incluso, podemos afirmar que en los últimos años y sobre todo con la aprobación popular de la Constitución de 1999, nuestros deberes y responsabilidades se han incrementado, ya que además de los tradicionales, inherentes a la seguridad y defensa de la nación y a la cooperación en el mantenimiento del orden interno, se ha añadido el de la participación activa de la Fuerza Armada en el desarrollo nacional.
Esta última misión la hemos venido cumpliendo fielmente y a cabalidad y es una honra para la i nstitución el ser tomada en cuenta para llevarla a cabo; sin embargo, apreciamos que es necesario que se afinen los instrumentos legales que la regulan, y que le permitan a la FAN atender con mayor eficiencia administrativa, operativa y financiera esta labor.El pueblo venezolano les dio a los militares venezolanos un mandato claro en el artículo 328 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ahí el pueblo venezolano nos dio, hablando en términos militares, “una finalidad”, “un para qué”; que se traduce en garantizar la independencia y la soberanía de la nación, y asegurar la integridad del espacio geográfico. El pueblo venezolano también nos dio “un cómo” a los integrantes de la Fuerza Armada Nacional, a través del ejercicio de tres misiones fundamentales: la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional.Son tres misiones que deben estar en un perfecto equilibrio dinámico, y de ellas se desprende que el pueblo venezolano nos asignó el patrimonio de custodiar las armas de la República para defender sus intereses y ser administradores de la violencia legal y legítima del Estado. Pero más que administradores de la violencia, debemos ser propulsores y mantenedores de la paz, y generadores de sosiego y sendero cierto hacia el desarrollo de nuestro pueblo.
Invoco las palabras pronunciadas por el Papa Juan Pablo II El Grande, El Peregrino de la Paz, de feliz e imborrable memoria. Cito: “En un dilatado clima de concordia y respeto de la justicia puede madurar una auténtica cultura de paz, capaz de extenderse también a la comunidad internacional” (Discurso pronunciado al Cuerpo Diplomático, Enero 1997)Y navegando en las páginas del Concilio Vaticano II, encontrándonos en la Gaudium et spest (alegría y esperanza), cito: “La paz no es la mera ausencia de la guerra ni se reduce al solo equilibrio de la fuerza adversaria, sino que es el fruto del orden plantado en la sociedad humana por su divino fundador y que los hombres sedientos de una perfecta justicia deberán llevar a cabo”.La Fuerza Armada Nacional debe ser un instrumento de poder para la democracia política, la paz y el desarrollo, cuya actuación se enmarca en el reto que demandan la voluntad nacional y el liderazgo, con miras a la reivindicación de instituciones y procedimientos en beneficio del colectivo nacional.Desde ahora se impone un tiempo de reflexión, a este humilde soldado de infantería paracaidista.Estos son los siete principios que rigen el Código de Bushido, la guía moral de la mayoría de Samurais. Sed fieles a él y vuestro honor crecerá. Rompedlo y vuestro nombre será denostado por las generaciones venideras.1.Gi- Honradez y justicia. Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la justicia.2.Yu- Valor heroico. Alzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir. El coraje heroico no es ciego. Es inteligente y fuerte. Reemplaza el miedo por el respeto y la precaución.3.Jin- Compasión. Desarrolla un poder que debe ser usado en bien de todos. Ayuda a tus semejantes en cualquier oportunidad. Si la oportunidad no surge, sal de su camino para encontrarla.4. Rei- Cortesía. Un Samurai es cortés incluso con sus adversarios. Recibe respeto no solo por la fiereza en la acción, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del Samurai se vuelve evidente en tiempos de apuros.5. Meyo- Honor. Las decisiones que tomas y cómo las llevas a cabo son un reflejo de quien eres en realidad. No puedes ocultarte de ti mismo.6. Makoto- Sinceridad Absoluta. Cuando un Samurai dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. El simple hecho de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer. Hablar y hacer son la misma acción.Y 7. Chugo- Deber y lealtad. Las palabras de un hombre son como sus huellas; puede seguirlas donde quiera que él vaya.Que Yahvé, Elohim de los Ejércitos, Supremo hacedor de todas las cosas, bendiga y guarde por siempre a la República Bolivariana de Venezuela.
SOCIALISMO SIGLO XXI:VENEZUELA: CIUDADES SOCIALISTAS: TERRITORIOS LIBERADOS PARA LA FAMILIA.Por Nancy Mastronardi.
Bajo un concepto ecológico y valorando el aspecto social por encima del capitalismo, las ciudades socialistas que nacerán en Venezuela “serán territorios liberados para la familia”, dijo el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, durante su programa Aló, Presidente, número 287.
Este domingo nació la primera ciudad socialista en el Camino de Los Indios, zona ubicada entre el estado Vargas y el Distrito Capital, para ofrecer a la familia venezolana, en su primera fase de construcción, 800 apartamentos dignos de un total de 4 mil 280 viviendas que poseerá la ciudad.
Además de la importancia de ofrecer vivienda, este tipo de urbanismos permitirá a la comunidad rescatar el trabajo digno y bolivariano.
Estas familias tendrán acceso, dentro de la misma ciudad, a las misiones sociales del Gobierno, como Barrio Adentro o la Misión Sucre, igualmente sus hijos contarán con escuelas y servicios de primera necesidad.
Ciudades para el pueblo
“Las nuevas ciudades socialistas son para la gente y no para el servicio del capitalismo”, resaltó el Mandatario desde el Camino de Los Indios.
“Las ciudades socialistas son ciudades ecológicas para la familia, para la gente, no para las máquinas ni para el consumismo. Aquí estamos trabajando con el concepto de ciudades socialistas, la Nueva Geometría del Poder (Quinto Motor de la Revolución). Estas no son ciudades capitalistas», dijo el Jefe de Estado.
Las familias que habitarán estas ciudades conformarán pequeñas comunas, las cuales impulsarán el respeto hacia el medio ambiente.
De hecho, los edificios utilizar la luz del sol para la iluminación de los mismos, con el fin de ahorrar energía eléctrica.
La creación de estas ciudades socialistas, tal como lo señaló Chávez, forma parte de la Misión Villanueva, la cual estará dedicada a atacar la crisis habitacional en Venezuela.
La idea de la misión, y a su vez de los urbanismos socialistas, consiste en la selección de un barrio o un sector para mudarlo completo a un lugar escogido previamente y donde se construirán edificios de cuatro o cinco pisos.
Belén: otra ciudad socialista
La Ciudad Socialista Belén, que se construirá en Guarenas, estado Miranda, ofrecerá 5 mil familias a igual número de viviendas, informó el gobernador de esa entidad, Diosdado Cabello, durante su intervención en el programa Aló, Presidente.
El gobernador de la entidad mirandina destacó que la primera parte de este nuevo urbanismo abarca mil 800 hectáreas.
A principios de 2008, dijo Cabello, entregarán los primeros 2 mil apartamentos de 75 metros cuadrados, tres habitaciones, dos baños, sala y comedor.
La inversión hasta el momento se ubica en 5 mil 850 millones de bolívares, de acuerdo con la autoridad de Miranda, quien destacó que el referido urbanismo contará con un centro de medicina, un parque temático, una casa de la cultura y con un núcleo universitario de la Misión Sucre, entre otras estructuras sociales.
Igualmente, la Ciudad Socialista Belén tendrá un centro social que atenderá a niños y adultos en situación de calle.
El objetivo de estas ciudades socialistas es ofrecer viviendas ecológicas, donde se destaque el valor humano y social.
NUESTRA AMERICA: EL BOLÍVAR PANAMEÑO DE JORGE TURNER Por José Steinsleger.
En la introducción a su libro Bolívar, pensamiento precursor del antimperialismo , el historiador cubano Francisco Pividal observa que de 1960 a 1970 aparecen registrados 50 mil títulos en el Handbook of Latin American Studies, 35 por ciento de los cuales están dedicados al periodo referido.
Escribe Pividal: "Cuando se reconoce la existencia de un volumen tal de publicaciones, sin que el hallazgo de nueva documentación la justifique, el hecho deja de ser curioso para convertirse en significativo. Un consenso tan grande demuestra (n.e., se subraya) que existe una realidad histórica que no ha sido recogida y pugna por que lo sea para conocimiento y beneficio de los pueblos de América Latina y el Caribe".
Añade que la historia de nuestra América "... se ha convertido, por obra y gracia del imperialismo yanqui (leáse desestabilización, piratería, sabotajes, infiltraciones, amenazas, etcétera) en la antihistoria de Estados Unidos. Sólo esta consideración justifica que se eleve a la enésima potencia el número de títulos que señala el Handbook..."
A esa masa de libros, que seguramente se ha triplicado (y que nunca serán "demasiados", aunque haya de todo), sumamos ahora Panamá en la América Latina que concibió Bolívar , compilación de ensayos escritos por Jorge Turner de 1983 a 2005 (UACM, Plaza y Valdés editores, México 2007).
Los 10 ensayos de Turner ameritan 10 comentarios más exhaustivos que el presente. O sea, otro libro. Pero como esto es una reseña, me detengo en el corajudo y suscitador análisis que el autor desarrolla con motivo de aquel "desencuentro" de Marx con Bolívar: La vez que Marx no fue marxista. Un debate de urgente y extrema vigencia, aunque lamentablemente soterrado por las izquierdas enfermas de eurocentrismo, o ignorancia sin más.
La reflexión de Turner gira en torno al conocido y desafortunado artículo que en 1858 Marx escribió sobre Bolívar para The New American Cyclopaedia de Nueva York. Un texto que, tranquilamente, podrían utilizar la derecha venezolana y la Casa Negra en sus empeños contra Hugo Chávez y la revolución bolivariana. "Cobarde" y "miserable canalla" serían apenas dos de los cuantiosos adjetivos despectivos que el teórico de la revolución proletaria mundial dispensa al Libertador.
Turner explica que, en este caso, "... Marx no se comportó como marxista porque en su trabajo no tocó el problema social de la Venezuela de entonces" (p. 93). Opinión de intrínseca complejidad, pero que adquiere sencillez cuando con la mira puesta en el socialismo, surge de un latinoamericano que desde la cuna se forjó en las luchas nacionales y antimperialistas de un pueblo, su pueblo, Panamá.
De nuestro lado, recordemos que Federico Engels también fue nada marxista al calificar la anexión de la mitad del territorio mexicano como un "avance del capitalismo", y el pillaje de las minas de oro de California (pertenecientes a México), por "los enérgicos yanquis" (sic) más aptos para explotarlos que los "perezosos mexicanos" (sic).
¿Por qué Marx y Engels tuvieron claro la llamada "cuestión nacional" en el caso de Irlanda, y le dieron luz verde al imperialismo naciente en el caso de México y las luchas de la Gran Colombia bolivariana?
No hay misterio. En virtud de una percepción eurocéntrica, no pudieron ver con claridad los diversos y dispares nacionalismos de los países oprimidos, y sujetos diferentes niveles de desenvolvimiento histórico y social.
El marxismo complaciente sostiene que Lenin vio más lejos. Sin embargo, en los 40 volúmenes de sus Obras completas (Cartago, Buenos Aires, 1960), Lenin alude tres veces a la América del Sur, seis veces a la Argentina, cuatro al Brasil, cuatro a México, y en una sola oportunidad se refiere a Chile. Y Trostki, de su lado, se dio el lujo de escribir que "las revoluciones crónicas de las repúblicas sudamericanas nada tienen en común con la revolución permanente; en cierto sentido, constituyen su antítesis".
No hay, en los fundadores del marxismo, conocimientos serios sobre América Latina. ¿Quién, al menos en teoría, tuvo claro la "cuestión nacional"? Lo siento: Stalin. (Y ahora dígame que soy "estalinista".)
¿Qué culpa tienen? La culpa proviene de una izquierda latinoamericana que en el siglo XX navegó en los presupuestos del positivismo y el funcionalismo bonachón, soreliano o indigenista, y que se nutrió con el prisma teórico del vasto cementerio teórico en el que se ha convertido Europa. Izquierda que, con la tijera de Harpo Marx, divide a civiles y militares con criterios de sastrería, o sueña con ser "moderna" confeccionando "ciudadanos" a la medida.
El espacio disponible no permite abordar la trayectoria política y académica de Turner, quien junto a la de su padre Domingo (1893-1972), abarca un siglo de reflexión coherente y compromiso activo en las luchas bolivarianas de Panamá y América Latina. Persistencia que confiere, a más de autoridad, respeto. Porque el poder analítico de Turner nace del marxismo, método que se rectifica y enriquece porque es capaz de rebelarse contra sus propias conquistas intelectuales.
VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: http://www.emancipacion.org/ Mensajes a: fernandobossi@emancipacion.org TODOS LOS ARTÍCULOS SE PUEDEN REPRODUCIR CITANDO DEBIDAMENTE LA FUENTE: Correos para la Emancipación. La información contenida en los boletines periódicos es generada por fuentes propias o tomada de otros medios informativos y no refleja, necesariamente la posición oficial de Correos para la Emancipación. Todas las opiniones vertidas, que no emanen de nuestra redacción, son responsabilidad de sus autores a no ser que se especifique lo contrario. Para consultar versiones anteriores: http://www.emancipacion.org/html/correos_emancipacion.htm
miércoles, 25 de julio de 2007
martes, 24 de julio de 2007
*ORGANIZE or DIE! A Call to Action: Mobilize Congress and People
ORGANIZE or DIE!
Note: This is an aside POEM by
“Pero hoy lo que debemos cantar
sobre toda la tierra,
es un `canto de guerra.´
"Guerra, a los enemigos del Hombre.
"Guerra, a los enemigos del Pueblo.
"Guerra, a los que nos matan de hambre.
"Guerra, a los que nos oprimen con miedo.
¡Guerra!”
por Cáncer Ortega
Call-to-Action From: G. Edward Griffin and Aaron RussoJuly 24, 2007
On July 17, President Bush signed an Executive order that authorized blocking the use of any property held by anyone he says is a threat to the “stabilization” of Iraq. That means anyone who opposes his Middle East foreign policy now is subject to loss of home, automobiles, savings, investments, and anything else considered as property. Read the document here: http://www.whitehouse.gov/news/releases/2007/07/20070717-3.html .
This is about as serious as it gets.
There have been many assaults on our freedom in the last few years, but none with such totality and finality as this. We must draw the line in the sand on this issue. The American people must re-discover their indignation, get off their couches, and send a tsunami of protest to Washington. Here are three things you can do:
1. If you don’t already know the name and contact information of you Congressman and Senator, look it up in Google. Send them a short but explicit message to the effect that you expect them to (1) introduce or support fast-track legislation to rescind the Executive Order issued July 17 relating to blocking property of those who disagree with President Bush’s policy in Iraq and (2) call for impeachment of the President NOW.
2. Make a list of every organization, publication, journalist, web site, talk-show host, and community leader who understands the significance of this Executive Order and send it to us at ge.griffin@verizon.net so we can build a coalition of activists on this issue. Also send them a note or call them in person to urge them to align with the coalition and take action.
3. Send this message to everyone you know.
That’s it.
There is no need to explain why this is important, and there is nothing that can be said that would be more motivating than the stark possibility of a police state in which citizens loose their property if they disagree with der Fuhrer (the Leader).
Drop everything else and do this NOW.
G. Edward Griffin and Aaron Russo ge.griffin@verizon.net
To Contact Lawmakers CLICK HERE!
Note: This is an aside POEM by
“Pero hoy lo que debemos cantar
sobre toda la tierra,
es un `canto de guerra.´
"Guerra, a los enemigos del Hombre.
"Guerra, a los enemigos del Pueblo.
"Guerra, a los que nos matan de hambre.
"Guerra, a los que nos oprimen con miedo.
¡Guerra!”
por Cáncer Ortega
Call-to-Action From: G. Edward Griffin and Aaron RussoJuly 24, 2007
On July 17, President Bush signed an Executive order that authorized blocking the use of any property held by anyone he says is a threat to the “stabilization” of Iraq. That means anyone who opposes his Middle East foreign policy now is subject to loss of home, automobiles, savings, investments, and anything else considered as property. Read the document here: http://www.whitehouse.gov/news/releases/2007/07/20070717-3.html .
This is about as serious as it gets.
There have been many assaults on our freedom in the last few years, but none with such totality and finality as this. We must draw the line in the sand on this issue. The American people must re-discover their indignation, get off their couches, and send a tsunami of protest to Washington. Here are three things you can do:
1. If you don’t already know the name and contact information of you Congressman and Senator, look it up in Google. Send them a short but explicit message to the effect that you expect them to (1) introduce or support fast-track legislation to rescind the Executive Order issued July 17 relating to blocking property of those who disagree with President Bush’s policy in Iraq and (2) call for impeachment of the President NOW.
2. Make a list of every organization, publication, journalist, web site, talk-show host, and community leader who understands the significance of this Executive Order and send it to us at ge.griffin@verizon.net so we can build a coalition of activists on this issue. Also send them a note or call them in person to urge them to align with the coalition and take action.
3. Send this message to everyone you know.
That’s it.
There is no need to explain why this is important, and there is nothing that can be said that would be more motivating than the stark possibility of a police state in which citizens loose their property if they disagree with der Fuhrer (the Leader).
Drop everything else and do this NOW.
G. Edward Griffin and Aaron Russo ge.griffin@verizon.net
To Contact Lawmakers CLICK HERE!
*Presidential Executive Order 17 July 2007
For Immediate ReleaseOffice of the Press SecretaryJuly 17, 2007
Executive Order: Blocking Property of Certain Persons Who Threaten Stabilization Efforts in Iraq
White House News
Message to the Congress of the United States Regarding International Emergency Economic Powers Act
By the authority vested in me as President by the Constitution and the laws of the United States of America, including the International Emergency Economic Powers Act, as amended (50 U.S.C. 1701 et seq.)(IEEPA), the National Emergencies Act (50 U.S.C. 1601 et seq.)(NEA), and section 301 of title 3, United States Code,
I, GEORGE W. BUSH, President of the United States of America, find that, due to the unusual and extraordinary threat to the national security and foreign policy of the United States posed by acts of violence threatening the peace and stability of Iraq and undermining efforts to promote economic reconstruction and political reform in Iraq and to provide humanitarian assistance to the Iraqi people, it is in the interests of the United States to take additional steps with respect to the national emergency declared in Executive Order 13303 of May 22, 2003, and expanded in Executive Order 13315 of August 28, 2003, and relied upon for additional steps taken in Executive Order 13350 of July 29, 2004, and Executive Order 13364 of November 29, 2004. I hereby order:
Section 1. (a) Except to the extent provided in section 203(b)(1), (3), and (4) of IEEPA (50 U.S.C. 1702(b)(1), (3), and (4)), or in regulations, orders, directives, or licenses that may be issued pursuant to this order, and notwithstanding any contract entered into or any license or permit granted prior to the date of this order, all property and interests in property of the following persons, that are in the United States, that hereafter come within the United States, or that are or hereafter come within the possession or control of United States persons, are blocked and may not be transferred, paid, exported, withdrawn, or otherwise dealt in: any person determined by the Secretary of the Treasury, in consultation with the Secretary of State and the Secretary of Defense,
(i) to have committed, or to pose a significant risk of committing, an act or acts of violence that have the purpose or effect of:
(A) threatening the peace or stability of Iraq or the Government of Iraq; or
(B) undermining efforts to promote economic reconstruction and political reform in Iraq or to provide humanitarian assistance to the Iraqi people;
(ii) to have materially assisted, sponsored, or provided financial, material, logistical, or technical support for, or goods or services in support of, such an act or acts of violence or any person whose property and interests in property are blocked pursuant to this order; or
(iii) to be owned or controlled by, or to have acted or purported to act for or on behalf of, directly or indirectly, any person whose property and interests in property are blocked pursuant to this order.
(b) The prohibitions in subsection (a) of this section include, but are not limited to, (i) the making of any contribution or provision of funds, goods, or services by, to, or for the benefit of any person whose property and interests in property are blocked pursuant to this order, and (ii) the receipt of any contribution or provision of funds, goods, or services from any such person.
Sec. 2. (a) Any transaction by a United States person or within the United States that evades or avoids, has the purpose of evading or avoiding, or attempts to violate any of the prohibitions set forth in this order is prohibited.
(b) Any conspiracy formed to violate any of the prohibitions set forth in this order is prohibited.
Sec. 3. For purposes of this order:
(a) the term "person" means an individual or entity;
(b) the term "entity" means a partnership, association, trust, joint venture, corporation, group, subgroup, or other organization; and
(c) the term "United States person" means any United States citizen, permanent resident alien, entity organized under the laws of the United States or any jurisdiction within the United States (including foreign branches), or any person in the United States.
Sec. 4. I hereby determine that the making of donations of the type specified in section 203(b)(2) of IEEPA (50 U.S.C. 1702(b)(2)) by, to, or for the benefit of, any person whose property and interests in property are blocked pursuant to this order would seriously impair my ability to deal with the national emergency declared in Executive Order 13303 and expanded in Executive Order 13315, and I hereby prohibit such donations as provided by section 1 of this order.
Sec. 5. For those persons whose property and interests in property are blocked pursuant to this order who might have a constitutional presence in the United States, I find that, because of the ability to transfer funds or other assets instantaneously, prior notice to such persons of measures to be taken pursuant to this order would render these measures ineffectual. I therefore determine that for these measures to be effective in addressing the national emergency declared in Executive Order 13303 and expanded in Executive Order 13315, there need be no prior notice of a listing or determination made pursuant to section 1(a) of this order.
Sec. 6. The Secretary of the Treasury, in consultation with the Secretary of State and the Secretary of Defense, is hereby authorized to take such actions, including the promulgation of rules and regulations, and to employ all powers granted to the President by IEEPA as may be necessary to carry out the purposes of this order. The Secretary of the Treasury may redelegate any of these functions to other officers and agencies of the United States Government, consistent with applicable law. All agencies of the United States Government are hereby directed to take all appropriate measures within their authority to carry out the provisions of this order and, where appropriate, to advise the Secretary of the Treasury in a timely manner of the measures taken.
Sec. 7. Nothing in this order is intended to affect the continued effectiveness of any rules, regulations, orders, licenses, or other forms of administrative action issued, taken, or continued in effect heretofore or hereafter under 31 C.F.R. chapter V, except as expressly terminated, modified, or suspended by or pursuant to this order.
Sec. 8. This order is not intended to, and does not, create any right, benefit, or privilege, substantive or procedural, enforceable at law or in equity by any party against the United States, its departments, agencies, instrumentalities, or entities, its officers or employees, or any other person.
GEORGE W. BUSH
THE WHITE HOUSE,
July 17, 2007.
Executive Order: Blocking Property of Certain Persons Who Threaten Stabilization Efforts in Iraq
White House News
Message to the Congress of the United States Regarding International Emergency Economic Powers Act
By the authority vested in me as President by the Constitution and the laws of the United States of America, including the International Emergency Economic Powers Act, as amended (50 U.S.C. 1701 et seq.)(IEEPA), the National Emergencies Act (50 U.S.C. 1601 et seq.)(NEA), and section 301 of title 3, United States Code,
I, GEORGE W. BUSH, President of the United States of America, find that, due to the unusual and extraordinary threat to the national security and foreign policy of the United States posed by acts of violence threatening the peace and stability of Iraq and undermining efforts to promote economic reconstruction and political reform in Iraq and to provide humanitarian assistance to the Iraqi people, it is in the interests of the United States to take additional steps with respect to the national emergency declared in Executive Order 13303 of May 22, 2003, and expanded in Executive Order 13315 of August 28, 2003, and relied upon for additional steps taken in Executive Order 13350 of July 29, 2004, and Executive Order 13364 of November 29, 2004. I hereby order:
Section 1. (a) Except to the extent provided in section 203(b)(1), (3), and (4) of IEEPA (50 U.S.C. 1702(b)(1), (3), and (4)), or in regulations, orders, directives, or licenses that may be issued pursuant to this order, and notwithstanding any contract entered into or any license or permit granted prior to the date of this order, all property and interests in property of the following persons, that are in the United States, that hereafter come within the United States, or that are or hereafter come within the possession or control of United States persons, are blocked and may not be transferred, paid, exported, withdrawn, or otherwise dealt in: any person determined by the Secretary of the Treasury, in consultation with the Secretary of State and the Secretary of Defense,
(i) to have committed, or to pose a significant risk of committing, an act or acts of violence that have the purpose or effect of:
(A) threatening the peace or stability of Iraq or the Government of Iraq; or
(B) undermining efforts to promote economic reconstruction and political reform in Iraq or to provide humanitarian assistance to the Iraqi people;
(ii) to have materially assisted, sponsored, or provided financial, material, logistical, or technical support for, or goods or services in support of, such an act or acts of violence or any person whose property and interests in property are blocked pursuant to this order; or
(iii) to be owned or controlled by, or to have acted or purported to act for or on behalf of, directly or indirectly, any person whose property and interests in property are blocked pursuant to this order.
(b) The prohibitions in subsection (a) of this section include, but are not limited to, (i) the making of any contribution or provision of funds, goods, or services by, to, or for the benefit of any person whose property and interests in property are blocked pursuant to this order, and (ii) the receipt of any contribution or provision of funds, goods, or services from any such person.
Sec. 2. (a) Any transaction by a United States person or within the United States that evades or avoids, has the purpose of evading or avoiding, or attempts to violate any of the prohibitions set forth in this order is prohibited.
(b) Any conspiracy formed to violate any of the prohibitions set forth in this order is prohibited.
Sec. 3. For purposes of this order:
(a) the term "person" means an individual or entity;
(b) the term "entity" means a partnership, association, trust, joint venture, corporation, group, subgroup, or other organization; and
(c) the term "United States person" means any United States citizen, permanent resident alien, entity organized under the laws of the United States or any jurisdiction within the United States (including foreign branches), or any person in the United States.
Sec. 4. I hereby determine that the making of donations of the type specified in section 203(b)(2) of IEEPA (50 U.S.C. 1702(b)(2)) by, to, or for the benefit of, any person whose property and interests in property are blocked pursuant to this order would seriously impair my ability to deal with the national emergency declared in Executive Order 13303 and expanded in Executive Order 13315, and I hereby prohibit such donations as provided by section 1 of this order.
Sec. 5. For those persons whose property and interests in property are blocked pursuant to this order who might have a constitutional presence in the United States, I find that, because of the ability to transfer funds or other assets instantaneously, prior notice to such persons of measures to be taken pursuant to this order would render these measures ineffectual. I therefore determine that for these measures to be effective in addressing the national emergency declared in Executive Order 13303 and expanded in Executive Order 13315, there need be no prior notice of a listing or determination made pursuant to section 1(a) of this order.
Sec. 6. The Secretary of the Treasury, in consultation with the Secretary of State and the Secretary of Defense, is hereby authorized to take such actions, including the promulgation of rules and regulations, and to employ all powers granted to the President by IEEPA as may be necessary to carry out the purposes of this order. The Secretary of the Treasury may redelegate any of these functions to other officers and agencies of the United States Government, consistent with applicable law. All agencies of the United States Government are hereby directed to take all appropriate measures within their authority to carry out the provisions of this order and, where appropriate, to advise the Secretary of the Treasury in a timely manner of the measures taken.
Sec. 7. Nothing in this order is intended to affect the continued effectiveness of any rules, regulations, orders, licenses, or other forms of administrative action issued, taken, or continued in effect heretofore or hereafter under 31 C.F.R. chapter V, except as expressly terminated, modified, or suspended by or pursuant to this order.
Sec. 8. This order is not intended to, and does not, create any right, benefit, or privilege, substantive or procedural, enforceable at law or in equity by any party against the United States, its departments, agencies, instrumentalities, or entities, its officers or employees, or any other person.
GEORGE W. BUSH
THE WHITE HOUSE,
July 17, 2007.
lunes, 23 de julio de 2007
Kuna de UP opina sobre la Decentralizacion del Estado Panameño. PAUL ROBESON en Solidaridad con obreros Antillanos Canaleros.
LAS COMARCAS INDÍGENAS Y LA DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO PANAMEÑO
Por: Enrique Inatoy. E:mail : einatoy@yahoo.com
Cedula : 10-6-2504
Fecha :15-07-2007
Antecedentes históricos
Antes de la colonización española los pueblos indígenas se encontraban en una etapa de agricultura extensiva la que permitía domesticar el maíz y se propicia el proceso de sedentarismo que conlleva a una nueva forma de organización social política comunitaria descentralizada dirigidas por líderes, jefes de un determinado espacio territorial como: Urraca, Natá, Penonomé, Paris, Cheru, Huanca, Yurarequí, Umerabá, Tocory, Gurire, Cémaco, Quibián, Dad Duke, Dad Yala, Iguasalibler y otros.
Durante el período de conquista y colonización, los pueblos indígenas que resistieron la reducción por diferentes acciones, ya sea por enfrentamiento, por enfermedades y por instituciones coloniales apoyadas por la iglesia católica, fueron refugiándose en zonas de difícil acceso organizándose clandestinamente en comunidades bajo la dirección de un concejo y de un líder espiritual o jefe fuera del alcance de los europeos.
Concepto de la Comarca
El concepto de la Comarca fue utilizado en Mesoamérica por la Colonia para designar una región, pueblo o provincia especialmente ubicado en un área y de difícil acceso que requieren administración especial, pero su uso histórico sugiere una región cultural, fronteriza, indígena ( Herrera 1982:75).
Sin embargo, los territorios indígenas y su forma de organización social política y administrativa anteceden a las estructuras- instituciones coloniales y del Estado Republicano, por consiguiente las Comarcas jurídicamente reconocidas actualmente y los territorios indígenas no reconocidos son territorios específicos establecidos históricamente, que convierte en la característica de una Nación que contiene los siguientes elementos: un idioma propio, el sentido de pertenencia a una identidad cultural histórica, a una comunidad territorial y un estructura social , espiritualidad y su forma de valorar el uso y el cambio de los bienes materiales.
El Estado Panameño y los Pueblos indígenas
Hasta ahora el Estado Panameño desde su creación en 1903, ha institucionalizado las estructuras coloniales que se han caracterizado por impulsar un sistema de dominación y de asimilación de los pueblos indígenas a la unidad nacional sobre la base de unidad geográfica, cultural y política, que ha venido deteriorando su propio modelo de organización y formas de desarrollo a partir de su cosmovisión, frente al modelo de organización y desarrollo que ha tenido diversas vertientes, formas y nombres, pero su finalidad siempre coincide en algunos elementos comunes que responden a una visión colonialista del Estado.
Hacia transformación del Estado Panameño.
Si se plantea el fortalecimiento de las instituciones del Estado a través de una descentralización que se interpreta como modernización del Estado, entonces se debe enfocarse en la construcción de un nuevo Estado Panameño con un nuevo contenido democrático y participativo popular.
En esta dirección, la jerarquización de las Comarcas Indígenas de Panamá es una forma de categorización que se proyecta hacia la descentralización del Estado Panameño, puede ser una nueva alternativa o modelo de organización institucional que tiene que ser tomado en cuenta en esta concertación para el desarrollo nacional en el aspecto de fortalecimiento y modernización de las instituciones del Estado. Sin embargo, los informes de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PUND), señala que las Comarcas Indígenas no han alcanzado superar el déficit del desarrollo, precisamente porque el Estado Panameño en toda su historia ha tenido una política pública asistencialista hacia los Pueblos Indígenas y de integración al desarrollo de sus proyectos de modernización, destruyendo sus valores políticos, socio-económicos, culturales y espirituales, sus instituciones naturales, su historia y su cosmovisión. Y también se destaca que la presencia de los organismos del Estado en las Comarcas es mucho más débil, porque puntualmente existen figuras que representan y defienden los intereses colectivos de los pueblos indígenas en las Comarcas que restan la importancia y la presencia del organismo del Estado.
El Estado Plurinacional
En ese sentido, la Plurinacional es la reformulación del nuevo “contrato social” que sirve de base para el nuevo diseño del Estado Panameño Descentralizado.
Esta reformulación significa un nuevo status jurídico y político para los pueblos y naciones originarios. Se trata de que un Estado Plurinacional, reconozca el derecho de soberanía política que tienen los territorios y la cultura de los pueblos y naciones originarias, y el derecho de estos pueblos a optar por sus propias decisiones en materia de participación política y de desarrollo, que comprenden: buscar sus propias formas de participación y representación política en la vida política nacional, el uso de espacio y la territorialidad en conformidad con su propia cosmovisión, el uso de su lengua tanto para la producción cultural como para la producción científica y tecnológica; el uso y generación del excedente de acuerdo a sus propias prácticas productivas; el manejo de los recursos naturales que estén en el territorio de las naciones y pueblos que son parte de su propia soberanía.
La lucha por la plurinacional es la lucha por el reconocimiento a la diversidad, por el derecho a existir y pervivir en la diferencia fundamental frente al proyecto de la modernidad y frente a la expansión del sistema capitalista. Pero es también la crítica radical a la constitución del Estado Panameño, a sus formas de representación política, a sus estructuras colonialistas de nuevo poder oligárquico y de clase dominante. La plurinacionalidad evidencia el fracaso de constituir un “ Estado-Nación” y con ello critica, por decirlo así, todo un andamiaje simbólico, ideológico, jurídico y político construido desde la idea de la “Nación” basada en una cultura homogénea.
Cuestionar al Estado desde la “Nación”, equivale a desnudar ese entramado de relaciones simbólicas y reales del poder. El Estado –Nación es uno sólo y a su interior se abrigaban diferentes opciones que finalmente tendrían que integrarse a un “ Proyecto Nacional”, tal es la dinámica del Estado –Nación.
Es evidente el cuestionamiento al Estado Nación y a su afán de construir un “Proyecto Nacional” a partir de la homogenización y la construcción de una identidad nacional, un cuestionamiento que nos indica que este proyecto de las élites ha fracasado. De haber tenido éxito, los pueblos indígenas no habrían tenido razón en reclamar un reconocimiento y una integración en condiciones de igualdad y de respeto a su diferencia. Un fracaso histórico que muestra la poca pertinencia que tuvieron los discursos del mestizaje, de la unidad nacional, de la identidad nacional.
La gobernabilidad
Si la gobernabilidad intenta institucionalizar las formas de participación política, entonces los pueblos indígenas tienen su propia estrategia de participación y de representación política como interlocutor ante el Estado apelando al reconocimiento de la diferencia fundamental que representa la existencia de pueblos que poseen códigos civilizatorios diferentes a aquellos de occidente.
Es decir, la gobernabilidad no puede ser entendida solamente como una técnica política que asegura consensos y logra la neutralización de los disensos, sino que, por el contrario, tiene que caracterizarse por permitir ampliar el horizonte de posibilidades para las políticas públicas de participación en las tomas de decisiones para el desarrollo.
La idea de la descentralización y el fortalecimiento del poder local en caso especial de las comarcas indígenas, significa con ello el logro del fortalecimiento de la autonomía de sus Congresos Generales y Congresos Comunitarios, independencia de gestión, capacidad de generar recursos propios, generar nuevas propuestas de gobernabilidad popular, de distribución y redistribución no sólo de los recursos financieros, administrativos y naturales, sino de orientar una democratización real del poder y la palabra, en función de una nueva propuesta de desarrollo con visión indígena.
Diremos que las Comarcas indígenas a través de sus Congresos Generales como una forma de Gobiernos Regionales tienen la posibilidad de democratizar el poder y la palabra. En ningún instante se habla de desprenderse del poder o del uso de la palabra como discurso de la gobernabilidad. En su efecto se habla de cogobernar, cogestionar, es decir, nuevamente equipara a la sociedad civil para que acceda al conocimiento y toma de decisiones al interior de la cosa pública desde las comunidades.
PAUL ROBESON en Solidaridad con Obreros Canaleros
CALL MR
ROBESON
TAYO ALUKO AND FRIENDS PRESENT
A life, with songs.
.
WRITTEN AND PERFORMED BY
TAYO ALUKO
ACCOMPANIED BY
ALEXA BUTTERWORTH (PIANO)
DIRECTED BY OLUSOLA OYELEYE
DESIGNED BY PHIL NEWMAN
. . . .
‘They say I’m meddling in
the foreign affairs of the
United States Government.
Now that’s too bad,
’cause I’m going to have to
continue to meddle...’
CALL MR
ROBESON Paul Robeson is a great and famous actor, singer and
civil rights campaigner.
When over the years he gets progressively too radical
and outspoken for the establishment’s liking, he is branded
a traitor to his country, harrassed, and denied
opportunities to perform or travel.
Just as physical, emotional and mental stress threaten
to push him over the fine line between genius and
madness, he is summoned to appear before the House
Un-American Activities Committee, to give the most
difficult and important performance of his career.
The play features some of his famous songs and
speeches, and highlights how his radical activism caused
him to be disowned and disremembered, even by the
leaders and descendants of the civil rights movement.
www.tayoalukoandfriends.com
Por: Enrique Inatoy. E:mail : einatoy@yahoo.com
Cedula : 10-6-2504
Fecha :15-07-2007
Antecedentes históricos
Antes de la colonización española los pueblos indígenas se encontraban en una etapa de agricultura extensiva la que permitía domesticar el maíz y se propicia el proceso de sedentarismo que conlleva a una nueva forma de organización social política comunitaria descentralizada dirigidas por líderes, jefes de un determinado espacio territorial como: Urraca, Natá, Penonomé, Paris, Cheru, Huanca, Yurarequí, Umerabá, Tocory, Gurire, Cémaco, Quibián, Dad Duke, Dad Yala, Iguasalibler y otros.
Durante el período de conquista y colonización, los pueblos indígenas que resistieron la reducción por diferentes acciones, ya sea por enfrentamiento, por enfermedades y por instituciones coloniales apoyadas por la iglesia católica, fueron refugiándose en zonas de difícil acceso organizándose clandestinamente en comunidades bajo la dirección de un concejo y de un líder espiritual o jefe fuera del alcance de los europeos.
Concepto de la Comarca
El concepto de la Comarca fue utilizado en Mesoamérica por la Colonia para designar una región, pueblo o provincia especialmente ubicado en un área y de difícil acceso que requieren administración especial, pero su uso histórico sugiere una región cultural, fronteriza, indígena ( Herrera 1982:75).
Sin embargo, los territorios indígenas y su forma de organización social política y administrativa anteceden a las estructuras- instituciones coloniales y del Estado Republicano, por consiguiente las Comarcas jurídicamente reconocidas actualmente y los territorios indígenas no reconocidos son territorios específicos establecidos históricamente, que convierte en la característica de una Nación que contiene los siguientes elementos: un idioma propio, el sentido de pertenencia a una identidad cultural histórica, a una comunidad territorial y un estructura social , espiritualidad y su forma de valorar el uso y el cambio de los bienes materiales.
El Estado Panameño y los Pueblos indígenas
Hasta ahora el Estado Panameño desde su creación en 1903, ha institucionalizado las estructuras coloniales que se han caracterizado por impulsar un sistema de dominación y de asimilación de los pueblos indígenas a la unidad nacional sobre la base de unidad geográfica, cultural y política, que ha venido deteriorando su propio modelo de organización y formas de desarrollo a partir de su cosmovisión, frente al modelo de organización y desarrollo que ha tenido diversas vertientes, formas y nombres, pero su finalidad siempre coincide en algunos elementos comunes que responden a una visión colonialista del Estado.
Hacia transformación del Estado Panameño.
Si se plantea el fortalecimiento de las instituciones del Estado a través de una descentralización que se interpreta como modernización del Estado, entonces se debe enfocarse en la construcción de un nuevo Estado Panameño con un nuevo contenido democrático y participativo popular.
En esta dirección, la jerarquización de las Comarcas Indígenas de Panamá es una forma de categorización que se proyecta hacia la descentralización del Estado Panameño, puede ser una nueva alternativa o modelo de organización institucional que tiene que ser tomado en cuenta en esta concertación para el desarrollo nacional en el aspecto de fortalecimiento y modernización de las instituciones del Estado. Sin embargo, los informes de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PUND), señala que las Comarcas Indígenas no han alcanzado superar el déficit del desarrollo, precisamente porque el Estado Panameño en toda su historia ha tenido una política pública asistencialista hacia los Pueblos Indígenas y de integración al desarrollo de sus proyectos de modernización, destruyendo sus valores políticos, socio-económicos, culturales y espirituales, sus instituciones naturales, su historia y su cosmovisión. Y también se destaca que la presencia de los organismos del Estado en las Comarcas es mucho más débil, porque puntualmente existen figuras que representan y defienden los intereses colectivos de los pueblos indígenas en las Comarcas que restan la importancia y la presencia del organismo del Estado.
El Estado Plurinacional
En ese sentido, la Plurinacional es la reformulación del nuevo “contrato social” que sirve de base para el nuevo diseño del Estado Panameño Descentralizado.
Esta reformulación significa un nuevo status jurídico y político para los pueblos y naciones originarios. Se trata de que un Estado Plurinacional, reconozca el derecho de soberanía política que tienen los territorios y la cultura de los pueblos y naciones originarias, y el derecho de estos pueblos a optar por sus propias decisiones en materia de participación política y de desarrollo, que comprenden: buscar sus propias formas de participación y representación política en la vida política nacional, el uso de espacio y la territorialidad en conformidad con su propia cosmovisión, el uso de su lengua tanto para la producción cultural como para la producción científica y tecnológica; el uso y generación del excedente de acuerdo a sus propias prácticas productivas; el manejo de los recursos naturales que estén en el territorio de las naciones y pueblos que son parte de su propia soberanía.
La lucha por la plurinacional es la lucha por el reconocimiento a la diversidad, por el derecho a existir y pervivir en la diferencia fundamental frente al proyecto de la modernidad y frente a la expansión del sistema capitalista. Pero es también la crítica radical a la constitución del Estado Panameño, a sus formas de representación política, a sus estructuras colonialistas de nuevo poder oligárquico y de clase dominante. La plurinacionalidad evidencia el fracaso de constituir un “ Estado-Nación” y con ello critica, por decirlo así, todo un andamiaje simbólico, ideológico, jurídico y político construido desde la idea de la “Nación” basada en una cultura homogénea.
Cuestionar al Estado desde la “Nación”, equivale a desnudar ese entramado de relaciones simbólicas y reales del poder. El Estado –Nación es uno sólo y a su interior se abrigaban diferentes opciones que finalmente tendrían que integrarse a un “ Proyecto Nacional”, tal es la dinámica del Estado –Nación.
Es evidente el cuestionamiento al Estado Nación y a su afán de construir un “Proyecto Nacional” a partir de la homogenización y la construcción de una identidad nacional, un cuestionamiento que nos indica que este proyecto de las élites ha fracasado. De haber tenido éxito, los pueblos indígenas no habrían tenido razón en reclamar un reconocimiento y una integración en condiciones de igualdad y de respeto a su diferencia. Un fracaso histórico que muestra la poca pertinencia que tuvieron los discursos del mestizaje, de la unidad nacional, de la identidad nacional.
La gobernabilidad
Si la gobernabilidad intenta institucionalizar las formas de participación política, entonces los pueblos indígenas tienen su propia estrategia de participación y de representación política como interlocutor ante el Estado apelando al reconocimiento de la diferencia fundamental que representa la existencia de pueblos que poseen códigos civilizatorios diferentes a aquellos de occidente.
Es decir, la gobernabilidad no puede ser entendida solamente como una técnica política que asegura consensos y logra la neutralización de los disensos, sino que, por el contrario, tiene que caracterizarse por permitir ampliar el horizonte de posibilidades para las políticas públicas de participación en las tomas de decisiones para el desarrollo.
La idea de la descentralización y el fortalecimiento del poder local en caso especial de las comarcas indígenas, significa con ello el logro del fortalecimiento de la autonomía de sus Congresos Generales y Congresos Comunitarios, independencia de gestión, capacidad de generar recursos propios, generar nuevas propuestas de gobernabilidad popular, de distribución y redistribución no sólo de los recursos financieros, administrativos y naturales, sino de orientar una democratización real del poder y la palabra, en función de una nueva propuesta de desarrollo con visión indígena.
Diremos que las Comarcas indígenas a través de sus Congresos Generales como una forma de Gobiernos Regionales tienen la posibilidad de democratizar el poder y la palabra. En ningún instante se habla de desprenderse del poder o del uso de la palabra como discurso de la gobernabilidad. En su efecto se habla de cogobernar, cogestionar, es decir, nuevamente equipara a la sociedad civil para que acceda al conocimiento y toma de decisiones al interior de la cosa pública desde las comunidades.
PAUL ROBESON en Solidaridad con Obreros Canaleros
CALL MR
ROBESON
TAYO ALUKO AND FRIENDS PRESENT
A life, with songs.
.
WRITTEN AND PERFORMED BY
TAYO ALUKO
ACCOMPANIED BY
ALEXA BUTTERWORTH (PIANO)
DIRECTED BY OLUSOLA OYELEYE
DESIGNED BY PHIL NEWMAN
. . . .
‘They say I’m meddling in
the foreign affairs of the
United States Government.
Now that’s too bad,
’cause I’m going to have to
continue to meddle...’
CALL MR
ROBESON Paul Robeson is a great and famous actor, singer and
civil rights campaigner.
When over the years he gets progressively too radical
and outspoken for the establishment’s liking, he is branded
a traitor to his country, harrassed, and denied
opportunities to perform or travel.
Just as physical, emotional and mental stress threaten
to push him over the fine line between genius and
madness, he is summoned to appear before the House
Un-American Activities Committee, to give the most
difficult and important performance of his career.
The play features some of his famous songs and
speeches, and highlights how his radical activism caused
him to be disowned and disremembered, even by the
leaders and descendants of the civil rights movement.
www.tayoalukoandfriends.com
martes, 17 de julio de 2007
HA MUERTO
EL COMPAÑERO IGNACIO CANCER ORTEGA SANTIZO
El día 14 de julio de 2007, a las 3 a.m. dejó de existir nuestro querido compañero CANCER Ortega Santizo.
CANCER, el mejor músico de protesta de la nueva trova en Panamá, no solo fue un artista cabal, porque también era poeta, escritor, pintor, cantante, compositor; también fue un compañero cabal, es decir, un revolucionario en todo elsentido de la palabra.
Durante el proceso de liberación nacional por la recuperación de la soberanía de nuestro país, que en ese entonces se encontraba en manos de los colonialistas yanquis, siempre estuvo en la trinchera cultural ayudando a formar la conciencia del nuevo hombre, por el que tanto luchó y creyó hasta el último día de su vida.
Cuando las dictaduras plagaron nuestro continente, sembradas por los imperialistas yanquis, siempre fue el, solidario fraterno que estuvo en la primera fila de la generosidad revolucionaria; cuando los pueblos de Vietnam, Palestina, Cuba, Angola, Namibia, Colombia, Chile, Saharaui y sobre todo el heroico pueblo Nicaragüense con su vanguardia sandinista, se levantaron en armas, dispuestos a matar a la explotación y la injusticia o a morir en el intento, allí estuvo nuestro querido CÀNCER con una guitarra en una mano y un fusil en la otra.
Managua aún guarda huellas de su paso imborrable. Con El Salvador no fue menos su ejemplo de solidaridad, ni su firme convicción moral de la victoria que algún día aplastará por siempre a los esbirros y a sus amos.
Pero su más grande ejemplo, su más profunda luz, fue emanada en Panamá, su más grande sueño fue la soberanía, el socialismo y el comunismo.
La cobarde y asesina invasión del 20 de diciembre de 1989, le agarró en la base de Río Hato, bajo el fuego de la metralla y de las bombas asesinas, con un fusil en los manglares patrios, aquel músico lleno de poesía, hacía lo que ni muchos especialistas militares, ni muchos seudorevolucionarios que se llenaron la boca de cobardes diatribas y excusas, ni muchos políticos apartidas, ni patriotas de cafetín se atrevieron a hacer: DEFENDER A SU PATRIA.
He ahí su más sencillo poema de amor por su Panamá y por su pueblo.
Las hermosas canciones de CANCER seguirán inspirando a las nuevas generaciones de revolucionarios, que hoy todavía creen en la utopía de un mundo comunista, y seguirán fustigando a las nuevas generaciones de vende patrias que hoy pueblan en nuestra juventud.
Sus cantos de guerra y de amor nos recuerdan que aún falta mucho del camino ya trazado, pero que nada, ni hombre ni dios, impedirán el desenlace final, la victoria de la humanidad.
Que no haya paz en la tumba de un revolucionario, hasta que no triunfen la justicia y la igualdad.
COMO TU NOS HEREDASTES CANCER,
“Pero hoy lo que debemos cantar
sobre toda la tierra,
es un `canto de guerra.´
"Guerra, a los enemigos del Hombre.
"Guerra, a los enemigos del Pueblo.
"Guerra, a los que nos matan de hambre.
"Guerra, a los que nos oprimen con miedo.
¡Guerra!”
por Cáncer Ortega
Sometido por Dania Batista y Conrado Cuevas, 17 de julio 2007, Panamá
P.D. Sus restos serán velados en el Paraninfo Universitario en la ciudad de Panamá. Informarse el día y la hora en la UP.
lunes, 9 de julio de 2007
*RON PAUL >>> USA President
Ron Paul for President
of the USA.
Please, join his Ron Paul for President grass roots $10.00 USD, per month presidential contribution campaign for international peace and solidarity, not imperialist wars for corporate financial greed. Invest in Humanity not war insanity. (Comment by jfp)
Every 16th of the month, paint for peace with local children at Plaza Bolivar from 6 p.m. to 8 p.m. Bring your children and their friends with paper, pencils, crayons and various colors to paint and talk about peace issues and international solidarity.
You sketch something too!
The idea is to focus our adult and our children´s conscience,
creatively and culturally
on a better world possible for humanity.
Place on paper, all our images.
Also, get to know the life and Palestinian USA International solidarity efforts by Washington State, Evergreen University student, Rachel Corrie, RIP 16 March 2003 in Gaza, Palestine. "Google" her name.
red-oupsaf-salvaguardia
lunes 9 de julio de 2007
Catedral Metropolitana de la Ciudad de Panama, situada en el Centro Histórico de San Felipe, vista de la Plaza Mayor de la Independencía.La Catedral es parte del Conjunto Monumental declarado Patrimonio de la Humanidad, el 6 de Diciembre de 1997.Para formar el Distrito Histórico de la Ciudad de Panamá, se añadio partes de dos Corregimientos, hasta Calle 15 Oeste del Chorrillo, Calle 13 Oeste y Calle 13 Este, mejor conocido como "la bajada de Sal sí puedes," hasta donde era el Mercado Publico de San Felipe y que incluye el Terraplen, desde la Avenida Eloy Alfaro hasta el Mercado de Mariscos.
Baluarte de la Mano del Tigre, lo que queda de lo que fue la única representacion arquitectura de madera de 1883.Lo se observa en esta foto es la demolición de esta edificación histórica como sujeto digno de declaración de Patrimonio Histórico por la UNESCO-World Heritage Center.
Publicado por Anibal en 13:49 0 comentarios
Etiquetas: artesanias, artisan, Casco Antiguo, Casco Viejo, Centro Histórico, crafts, Panama, Panama City, Panama Viejo, San Felipe, tours
lunes 25 de junio de 2007
RED-OUPSAF-SALVAGUARDIA del Patrimonio de la Humanidad, San Felipe, Panama, America Central
Panamá, República de Panamá
América Central
¿Quienes somos?Somos las "Organizaciones Unidas Pro Salvaguardia del Patrimonio de San Felipe"
(RED-OUPSAF). Somos organizaciones de ciudadanos, sin fines de lucro, preocupadas por un desarrollo social, cultural, inmaterial, natural, sub-acuático comunitario de nuestro patrimonio de la humanidad.Nos orientamos por los principios, criterios y normativas de las Convenciones emanadas de las Asambleas Generales y ratificados por los estados parte de la UNESCO-WHC, Paris, Francia.¿Porque nos organizamos?Para velar y custodiar nuestras comunidades, patrimonio inmaterial (vivo) que conforman el Conjunto Monumental del Distrito Histórico de la Ciudad de Panamá y el Salón Bolívar, declarado por la UNESCO-WHC, el 6 de Diciembre de 1997, Patrimonio de la Humanidad."¿Cual es la cobertura de la RED-OUPSAF?"Es la conformación actual de 42 organizaciones nacionales con enlaces internacionales conformando "international artists network.""¿Como ingresar a la RED-OUPSAF?"Para ser miembro activo de la RED-OUPSAF, adscrita a la UNESCO-WHC, Paris, Francia, ser mayor de 18 años y enviar sus datos personales, únicamente por Correo Postal, confirmando su deseo de ser miembro.Secretario General (red-oupsaf), Anibal Chacón 8-326-477; Zona No. 0834; Panama, República de Panamá, América Central."¿Como se estructura la RED OUPSAF?"
Coordinador General de la RED-OUPSAF ante UNESCO-WHC, Adan Cerrud Sanchez
Coordinador Nacional Provincial: Basilio MathewsCoordinadores Distritales y Coordinadores de Corregimientos.Secretarias:*Secretario General: Anibal Chacon Gonzalez*Secretaria Técnica, Jurídica y Desarrollo.*Secretaria de Prensa y Propaganda.*Secretaria de Desarrollo Comunitario.*Secretaria Artesanal y Cultural.*Secretaria de Salvaguardia Patrimonio Inmaterial (Vivo), Patrimonio Cultural, Monumental, Histórico, Sub-acuático, biósfera/ecológico.*Secretaria de Asuntos Internacionales: Josef Ponce*Secretaria de Asuntos Indigenistas: Claudio Gonzalez
"Las Ultimas Noticias de la RED-OUPSAF!"El Jueves, 21 de junio 2007, en el Centro de Información de las Naciones Unidas, Panama (CINUP); se celebro el "1er Conversatorio Pro Patrimonio Vivo Cultural de San Felipe."Los expositores:1) Arquitecto Ariel Espino, Director de la Oficina del Casco Antiguo (OCA), "Manejo del Centro Histórico de San Felipe y su Proyección Futura."2) Profesora Krishna de Menacho, "Las relaciones culturales, interraciales, intergeneracionales en el Patrimonio Vivo."3) Arquitecta Almir Alba, consultora, (Experiencia Portobelo) "La Arquitectura Monumental y la Relacion Cultural en el Patrimonio Vivo."Los invitados:1) Universidades Nacionales y Escuelas de Turismo.2) Delegaciones Artesanos nacionales y Comarcales.3) Invitados especiales, Monseñor Salarze Do Santos, Arzobispo Auxiliar para América Central y Parte del Caribe.4) Prensa Educativa, Sistema de Radio y Televisión Educativa.5) Escuelas de Operadores de Turismo.6) Consultores Administrativos y Sociólogos.Propuestas:"Para el Martes, 26 de Junio 2007, a raíz de del 1er Conversatorio Pro Patrimonio Vivo Cultural de San Felipe:" Reunión con la Oficina del Casco Antiguo (OCA) y su Director Arquitecto Ariel Espino con la RED-OUPSAF, Artesanos Unidos del Casco Antiguo (AUCA), Asociación de Pescadores y Expendedores de Productos del Mar (ASESOPROM).1) Artesanos Unidos del Casco Antiguo (AUCA): Apropiación cultural de la Bóveda No. 1 (antigua oficina del Casco Antiguo) de la Plaza de Francia, para oficina de la Salvaguardia de la RED-OUPSAF. Se envía nota al Canciller de la República y Primer Vice Presidente, Dr. Samuel Lewis Navarro; al Director del Instituto Nacional de Cultural (INAC), Arquitecto, Reinier Fergunson Rodriguez; Dirección Nacional del Patrimonio Histórico, Licenciada Lineth Montenegro,2) Propuesta de Sitio Cultural Artesanal, cobertura: Paseo General Esteban Huerta, Plaza de Francia y Paseo de las Bóvedas. Apropiación cultural de Nuestro Patrimonio Vivo.
Publicado por Anibal en 16:27 0 comentarios
Etiquetas: artesanias, eventos culturales, exposiciones de artes, monumentos históricos, patrimonio cultural, patrimonio vivo, pintura, salvaguardia, sitio cultural
Suscribirse a: Entradas (Atom)
Archivo del blog
▼ 2007 (2)
▼ julio (1)
Catedral Metropolitana de la Ciudad de Panama, s...
► junio (1)
RED-OUPSAF-SALVAGUARDIA del Patrimonio de la Human...
jueves, 5 de julio de 2007
*Encuentro José Martí y el pensamiento de UNIDAD en latinoamericano..."CRÍTICA" Jueves, 5 Julio 2007, "Comunidad"

COMUNIDAD
"CRÍTICA"
HISTORIA: VIDA DE
UN HUMANISTA
SOCIAL
PANAMEÑO
Un personaje pintoresco, José Ponce es un verdadero personaje en la historia panameña que participa activamente de actividades culturales, mítines y protestas.
***Juan Limachi-- Crítica en Línea***
José Ponce. Su figura se ha convertido en parte de la cultura urbana que enriquece esta ciudad cosmopolita. Él no es un anarquista ni un guerrillero, mucho menos es un chavista, como muchos lo han querido endilgar.
***Juan Limachi-- Crítica en Línea***
José Ponce. Su figura se ha convertido en parte de la cultura urbana que enriquece esta ciudad cosmopolita. Él no es un anarquista ni un guerrillero, mucho menos es un chavista, como muchos lo han querido endilgar.
((Aclaro: Soy, antiimperialista, hacia el Socialismo del Siglo XXI...Basta Ya! USA--Nota: Yo añadi este comentario.))
José Ponce se declaró un genuino exponente de la década de los 60, admirador de Ernest Hemingway, de los Beatles, del "Che" Guevara, activista del movimiento hippie que se opuso a la guerra de Vietnam y básicamente un humanista social.
"MOVIMIENTOS SOCIALES"En 1968 me fui a Estados Unidos porque en ese entonces había un fuerte movimiento a favor de los derechos sociales y cívicos. En ese contexto participé en mítines, volanteos y una campaña contra el reclutamiento de soldados para Vietnam", afirmó.
****(((Nota: Palabras personales introducidas por mi--Me desplace hacia USA en 1968, porque presentia, a mediados de los 1960´s, que USA no solo invadiría a Panamá, sino también presentía que invadiría "la cuna de la civilización occidental, los valles y rios Tigris e Eufrates."
Pense, que si hacïa el esfuerzo de parar "la guerra contra Vietnam," podria aprender cosas que posiblemente contribuyeran a parar otra guerra USA, que presentia contra Panamá y tambíen, "la cuna de la civilizacíon occidental."
Pense, que como yo era conciente que estas invasiones eran problables, tenia la obligacíon de pararlas, aunque no tenía nada de documentacíon o evidencia para sostenerlo. Pero como sentía que había que hacer todo lo posible por preservar toda esa herencia arquitectonica, arqueológica, monumental, antropologica, etc. de lo que hoy día es Iraq.
Sentí que había que hacer todo lo posible por parar a los "perros nortelanos, carne de cañon imperialista" de enfrentarse con Panameños, que senti que pelearian hasta la muerte, por defender la Patría agredida. Queria impedir que hijos de pueblo USA, enfrentaran a hijos de pueblo pueblo Panameño. Simplemento no podia permitir este enfrentamiento armado.
En 1989, 3 semanas antes de la invasíon a Panamá, vine a Panama con un camarada carpintero, amigo proletario internacionalista de decadas de luchas en USA, que conocí en recien llegue a USA, California en 1968, Tesorero del Sindicato de Carpinteros Local 209 en Los Angeles, California, Frances Keller, q.e.p.d. quíen acerto "...que si yo venia a Panamá con una pancarta de 4 pies por 16 pies, como escudo humano, para ver como parar una posible invasón a Panamá: El, Frances Keller, carpintero, me acompañaba al otro extremo de la pancarta."
No permitiría que yo enfrentara al imperialismo, sin compañero que cuidara la espalda.
Visitamos una semana a Panama, a fines de Noviembre 1989, invitados a una conferencia internacional, donde solicitamos a General Noriega, que hablara. sin notas, a la delegacíon de USA y agotara todas las preguntas de la audiencia.
Noriega, cumplío.
El problema de no tener preguntas a fondo o especificas, era que no conociamos lo que enfrentaba el Pueblo Panameño, ni lo que sucedia en Panama antes de 1968 o despues. Solo teniamos las divulgaciones virtuales, de imagen.
Haci es que Frances y yo, estiramos esa pancarta, que comisione a un grup laboral "Concerned Carpenters" Labor Committee on Latinoamerica "SOLIDARIDAD con los sindicatos y pueblo Panameño," por todos los lugares que visitamos; desde la riberas del Canal, los hoteles, hasta el desfile patriotico del 28 de Noviembre 1989 en la Chorrera, conmemorando la independencia de España en 1821.
Hice la solicitud de comisionar la pancarta como ultimo esfuerzo, sin rendirme, para prevenir una invasíon USA a Panamá e Iraq, venir a Panamá con Frances Keller u otros, como "escudo humano."
Por este medio de blog, le pido a miembros, representantes de obras, directivos de SUNTRACS discutir la idea de invitar a Panamá, en un futuro pronto, al hijo de Frances Keller, q.e.p.d. , carpintero tambíen, la ultima vez que lo vi, hace unos 16 años o más.
Frances Keller, Veterano de la Armada, Tesorero Local de Carpinteros UBC&J 209, San Fernando Valley, Los Angeles, California, ofrecío y estaba dispuesto a dar su vida incondicionalmente para enfrentar una aggresión USA contra Panamá en suelo Panameño, o donde sea, un ejemplo de solidaridad proletaria internacional, solo conociendo a mi y a mi hija, Anna y unos otros Panameños que le presente alrededor de encuentros en solidaridad con Panamá, Latinoamerica, principalmente de Centro America.
Hicimos esfuerzos contra las invasiones de Grenada con Bishop. Vimos las mentiras, aunque no paramos la invasion. El solo levanto mas de 70,000 firmas validas para defender a "Angela Davis." Paramos la escalada contra Lybia, liderazgo sindical reaccionario de chupamedias imperialistas querian poner decenas de miles de trabajadores de la construccíon para "nuke Khadaffi." Los paramos.
Frances Keller, q.e.p.d., heroe proletario internacional, con quíen construimos, arreglamos y reparabamos todo lo humanamente posible al alcance de nuestra inteligencia, nuestra creatividad, nuestras manos y nuestras herramientas manuales/materiales, para promover la unidad entre todos los grupos de todos tipos, etnias, nacionalidades, orientaciones por todo USA.
Compañeros del IHRE, Sitintel, CNTP, CGRTP u otros Panameños, lo conocieron en 1989. Indigenas Kuna tambien, MJK.
Frances Keller, q.e.p.d. quedo enamorado con Panama, su pueblo y en particular, con las frutas de temporada, mangos, guineos, platanos, guanabana, nance, maracuya (passion fruit)....
Me preguntaba, "Why," por que no hay ensaladas de vegetales o ensaladas de frutas en las fondas y restaurantes. Por que no hay en los menu. Por que Panameños no comen toda esta fruta. Mira como se pudren los mangos en el suelo, con su olor particular.)))****
Desde que regresó a la ciudad de Panamá en 1994, es un asiduo concurrente a las diferentes actividades culturales, mítines políticos y protestas que organizan las diferentes organizaciones sindicales del país.
Con respecto a su atuendo típico de usar boina y barba larga, que recuerda al "Che", Ponce fue enfático al sustentar su actitud frente a la sociedad.
FORMAS DE PROTESTA"Es una actitud mía de no darle ni un centavo a estas compañías multinacionales que fabrican las máquinas de afeitar; esa es mi forma de protesta", dijo Ponce, que es hijo de una tableña con un ciudadano estadounidense.
Con respecto a la boina roja, que cubre de un lado su cabeza entrecana, este pintoresco personaje sostuvo que le fue regalado por un grupo de amigos durante una actividad cultural.
VIAJO A ESTADOS UNIDOSEn 1968 viajó a Estados Unidos para participar de un fuerte movimiento a favor de los derechos sociales y cívicos, mediante su presencia en mítines y volanteos.
FORMAS DE PROTESTA"Es una actitud mía de no darle ni un centavo a estas compañías multinacionales que fabrican las máquinas de afeitar; esa es mi forma de protesta", dijo Ponce, que es hijo de una tableña con un ciudadano estadounidense.
Con respecto a la boina roja, que cubre de un lado su cabeza entrecana, este pintoresco personaje sostuvo que le fue regalado por un grupo de amigos durante una actividad cultural.
VIAJO A ESTADOS UNIDOSEn 1968 viajó a Estados Unidos para participar de un fuerte movimiento a favor de los derechos sociales y cívicos, mediante su presencia en mítines y volanteos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)