The Pentagon's Stealth Corporations
By Nick Turse,
26/06/08 "Tomdispatch"
-- - At $34 billion, you're already counting pretty high.
After all, that's Harvard's endowment; it's the amount of damage the triple hurricanes -- Charley, Ivan, and Jeanne -- inflicted in 2004; it's what car crashes involving 15-to-17-year-old teenage drivers mean yearly in "medical expenses, lost work, property damage, quality of life loss and other related costs"; it's the loans the nation's largest, crippled, home lender, Countrywide Financial, holds for home-equity lines of credit and second liens; it's Citigroup's recent write-off, mainly for subprime exposure; it's what New Jersey's tourism industry is worth -- and, according to the Center for Strategic and Budgetary Assessments, it's the minimal figure for the Pentagon's "black budget" for fiscal year 2009 -- money for, among other things, "classified weapons purchases and development," money for which the Pentagon will remain unaccountable because almost no Americans will have any way of knowing what it's being spent for.
Now, imagine that, due to a little more Pentagon/Bush administration wizardry, even this black budget estimate is undoubtedly a low-ball figure. One reason is simple enough: The proposed $541 billion Pentagon 2009 budget doesn't even include money for actual wars.
George W. Bush's wars are all paid for by "supplemental" bills like the $162 billion one Congress will soon pass -- so the Department of Defense's $34 billion black budget skips "war-related funding." This means that even the overall figure for that budget remains darker than we might imagine (as in "black hole"). The Pentagon not only produces stealth planes, it is, in budgetary terms, a stealth operation. If honestly accounted, the actual Pentagon yearly budget, including all the "military-related" funds salted away elsewhere, is probably now more than $1 trillion a year.
There is, however, another stealth side to the Pentagon -- the corporate side where a range of giant companies you've never heard of are gobbling up our tax dollars at phenomenal rates. Nick Turse, author of the single best account of how our lives are being militarized, our civilian economy Pentagonized, and the Pentagon privatized -- I'm talking about The Complex: How the Military Invades Our Everyday Lives -- now turns to the stealth corporate side of the Pentagon to give us a glimpse into the larger black hole into which our dollars pour. Tom
Billion-Dollar BabiesFive Stealth Pentagon Contractors Reaping Billions of Tax DollarsBy Nick Turse
The top Pentagon contractors, like death and taxes, almost never change. In 2002, the massive arms dealers Lockheed Martin, Boeing, and Northrop Grumman ranked one, two, and three among Department of Defense contractors, taking in $17 billion, $16.6 billion, and $8.7 billion. Lockheed, Boeing, and Northrop Grumman did it again in 2003 ($21.9, $17.3, and $11.1 billion); 2004 ($20.7, $17.1, and $11.9 billion); 2005 ($19.4, $18.3, and $13.5 billion); 2006 ($26.6, $20.3, and $16.6 billion); and, not surprisingly, 2007 as well ($27.8, $22.5, and $14.6 billion). Other regulars receiving mega-tax-funded payouts in a similarly clockwork-like manner include defense giants General Dynamics, Raytheon, the British weapons maker BAE Systems, and former Halliburton subsidiary KBR, as well as BP, Shell, and other power players from the military-petroleum complex.
With the basic Pentagon budget now clocking in at roughly $541 billion per year -- before "supplemental" war funding for Iraq, Afghanistan, and the President's Global War on Terror, as well as national security spending by other agencies, are factored in -- even Lockheed's hefty $28 billion take is a small percentage of the massive total. Obviously, significant sums of money are headed to other companies. However, most of them, including some of the largest, are all but unknown even to Pentagon-watchers and antiwar critics with a good grasp of the military industrial complex.
Last year, in a piece headlined "Washington's $8 Billion Shadow," Vanity Fair published an exposé of one of the better known large stealth contractors, SAIC (Science Applications International Corporation). SAIC, however, is just one of tens of thousands of Pentagon contractors. Many of these firms receive only tens or hundreds of thousands of dollars from the Pentagon every year. Some take home millions, tens of millions, or even hundreds of millions of dollars.
Then there's a select group that are masters of the universe in the ever-expanding military-corporate complex, regularly scoring more than a billion tax dollars a year from the Department of Defense. Unlike Lockheed, Boeing, and Northrop Grumman, however, most of these billion-dollar babies manage to fly beneath the radar of media (not to mention public) attention. If appearing at all, they generally do so innocuously in the business pages of newspapers. When it comes to their support for the Pentagon's wars and occupations in Afghanistan and Iraq, they are, in media terms, missing in action.
So, who are some of these mystery defense contractors you've probably never heard of? Here are snapshot portraits, culled largely from their own corporate documents, of five of the Pentagon's secret billion-dollar babies:
1. MacAndrews & Forbes Holdings Inc.
Total DoD dollars in 2007: $3,360,739,032
This is billionaire investor Ronald Perelman's massive holding company. It has "interests in a diversified portfolio of public and private companies" that includes the cosmetics maker Revlon and Panavision (the folks who make the cameras that bring you TV shows like 24 and CSI). MacAndrews & Forbes might, at first blush, seem an unlikely defense contractor, but one of those privately owned companies it holds is AM General -- the folks who make the military Humvee. Today, says the company, nearly 200,000 Humvees have been "built and delivered to the U.S. Armed Forces and more than 50 friendly overseas nations." Humvees, however, are only part of the story.
AM General has also assisted Carnegie Mellon University researchers in developing robots for the Pentagon blue-skies outfit, the Defense Advanced Research Projects Agency's "Grand Challenge," an autonomous robot-vehicle competition. Last year, AM General and General Dynamics Land Systems, a subsidiary of mega-weapons maker General Dynamics, formed a joint venture "to compete for the U.S. Army and Marine Corps Joint Light Tactical Vehicle (JLTV) program." AM General has even gone to war -- dispatching its "field service representatives" and "maintenance technical representatives" to Iraq where they were embedded with U.S. troops.
As such, it's hardly surprising that, earlier this year, the company received one of the Defense Logistics Agency's Outstanding Readiness Support Awards. Nor should anyone be surprised to discover that a top MacAndrews & Forbes corporate honcho, Executive Vice Chairman and Chief Administrative Officer Barry F. Schwartz, contributed a total of at least $10,000 to Straight Talk America, the political action committee of presidential candidate John McCain, who famously said it would be "fine" with him if U.S. troops occupied Iraq for "maybe a hundred years" (if not "a thousand" or "a million").
Perhaps hedging their bets just a bit, MacAndrews & Forbes is diversifying into an emerging complex-within-the-Complex: homeland security. Recently, AM General sold the Department of Homeland Security's Border Patrol "more than 100 HUMMER K-series trucks for use in border security operations."
2. DRS Technologies, Inc.
Total DoD dollars in 2007: $1,791,321,140
Incorporated during the Vietnam War, DRS Technologies has long been "a leading supplier of integrated products, services and support to military forces, intelligence agencies and prime contractors worldwide"; that is, they have been in the business of fielding products that enhance some of the DoD's deadliest weaponry, including "DDG-51 Aegis destroyers, M1A2 Abrams Main Battle Tanks, M2A3 Bradley Fighting Vehicles, OH-58D Kiowa Warrior helicopters, AH-64 Apache helicopters, F/A-18E/F Super Hornet and F-16 Fighting Falcon jet fighters, F-15 Eagle tactical fighters… [and] Ohio, Los Angeles and Virginia class submarines." They even have "contracts that support future military platforms, such as the DDG-1000 destroyer, CVN-78 next-generation aircraft carrier, Littoral Combat Ship and Future Combat System."
In addition to 2007's haul of Pentagon dollars, DRS Technologies has continued to clean up in 2008 for a range of projects, including: a $16.2 million Army contract for refrigeration units; $51 million in new orders from the Army for thermal weapon sights (part of a five-year, $2.3-billion deal inked in 2007); a $10.1 million contract to build more than 140 M989A1 Heavy Expanded Mobility Ammunition Trailers (to transport "numerous and extremely heavy Multiple Launch Rocket System pods, palletized or non-palletized conventional ammunition and fuel bladders"); and a $23 million deal "to provide engineering support, field service support and general depot repairs for the Mast Mounted Sights (MMS) on OH-58 Kiowa Warrior attack helicopters," among many other contracts.
Fitch Ratings, an international credit rating agency, recently made a smart, if perhaps understated, point -- one that actually fits all of these billion-dollar babies. DRS, it wrote, "has benefited from the conflicts in Iraq and Afghanistan…"
3. Harris Corporation
Total DoD dollars in 2007: $1,501,163,834
Harris is "an international communications and information technology company serving government, defense and commercial markets in more than 150 countries." It has an annual revenue of more than $4 billion and an impressive roster of former military personnel and other military-corporate complex insiders on its payroll. Not only does Harris assist and do business with a number of the Pentagon's largest contractors (like Lockheed Martin and BAE Systems), it is also an active participant in occupations abroad. On its website, the company boasts that "Harris technology has been used for a variety of commercial and defense applications, including the War in Iraq where the [Harris software] system provided detailed, 3-D representations of Baghdad and other key Iraqi cities."
Last year, Harris signed multiple deals with the military, including contracts to create a high-speed digital data link that transmits tactical video, radar, acoustic, and other sensor data from Navy MH-60R helicopters to their host ships. It also supplies the Navy with advanced computers that provide the "highly sophisticated moving maps and critical mission information via cockpit displays" used by flight crews.
In the first six months of this year, Harris has continued its hard work for the Complex. In January, the company was "selected by the U.S. Air Force for the Network and Space Operations and Maintenance (NSOM) program" for "a base contract and six options that bring the potential overall value to $410 million over six-and-a-half-years" to provide "operations and maintenance support to the 50th Space Wing's Air Force Satellite Control Network at locations around the world."
In May, the company was "awarded a three-year, $20 million contract by [top 10 Pentagon contractor] L3 Communications to provide products and services for a next-generation Tactical Video Capture System (TVCS)" -- a system that integrates real time video streams to enhance tactical training exercises -- "that will support training at various U.S. Marine Corps locations across the U.S. and abroad." That same month, Harris was also "awarded a potential five-year, $85 million Indefinite Delivery/Indefinite Quantity (IDIQ) contract from the U.S. Navy for multiband satellite communications terminals that will provide advanced communications for aircraft carriers and other large deck ships."
In addition, Harris is now hard at work in the Homeland. Not only did the company pick up more than $3 million from the Department of Homeland Security last year, but national security expert Tim Shorrock, in a 2007 CorpWatch article, "Domestic Spying, Inc.," specifically noted that Harris and fellow intelligence industry contractors "stand to profit from th[e] unprecedented expansion of America's domestic intelligence system."
4. Navistar Defense
Total DoD dollars in 2007: $1,166,805,361
Still listed in Pentagon documents under its old name, International Military and Government, LLC, Navistar is the military subsidiary of Navistar International Corporation -- "a holding company whose individual units provide integrated and best-in-class transportation solutions." While the company has served the U.S. military since World War I, it's known, if at all, by the public for making some of the Mine Resistant Ambush Protected (MRAP) vehicles designed to thwart Iraqi roadside bombs. As of April 2008, the U.S. military had "ordered 5,214 total production MaxxPro MRAP vehicles" from Navistar and, that same month, the company was awarded "a contract valued at more than $261 million… for engineering upgrades to the armor used on International MaxxPro MRAP vehicles."
But Navistar makes more than MRAPs. Just last month, the company signed a "multi-year contract valued at nearly $1.3 billion" with the U.S. Army "to provide Medium Tactical Vehicles and spare parts to the Afghanistan National Police, Afghan National Army, and the Iraqi Ministry of Defense." This followed a 2005 multi-year Army contract, worth $430 million, "for more than 2,900 vehicles and spare parts."
Quite obviously, the company is significantly, profitably, and proudly involved in the occupations of Iraq and Afghanistan. As Tom Feifar, the Global Defense and Export general manager for Navistar Parts, put it late last year, "It's an honor to be a part of the effort to support our troops."
5. Evergreen International Airlines
Total DoD dollars in 2007: $1,105,610,723
A privately held global aviation services company, it has subsidiaries in related industries such as helicopter aviation (Evergreen Helicopters, Inc.), as well as a few unrelated efforts like producing "agricultural, nursery and wine products" (Evergreen Agricultural Enterprises, Inc.). Evergreen has been on the Pentagon's payroll for a long time. Back in 2004, Ed Connolly, the executive vice president of Evergreen International Airlines, stated, "Evergreen has flown continuously for the [U.S. Air Force] Air Mobility Command since 1975 and is proud to continue its long standing history of supporting the U.S. Armed Forces global missions with quality and reliable services."
Not surprisingly, Evergreen has been intimately involved in the occupation of Iraq. In fact, in 2004, the company received "approximately 200 awards for its support of international airlift services during the Iraq war" from the Air Force's Air Mobility Command. An Air Force general even handed out these medals and certificates of achievement to Evergreen's employees.
In Amnesty International's 2006 report, "Below the Radar: Secret Flights to Torture and ‘Disappearance,'" the human rights organization noted that Evergreen was one of only a handful of private companies with current permits to land at U.S. military bases worldwide. That same year, the company even airlifted FOX News personality Bill O'Reilly and his TV show crew to Kuwait and Iraq to meet and greet troops, sign books and pictures, and hand out trinkets. And just last year the company was part of a consortium, including such high profile commercial carriers as American, Delta, and United Airlines that the Pentagon awarded a "$1,031,154,403 firm fixed-price contract for international airlift services… [that] is expected to be completed September 2008."
Under the Radar
All told, these five stealth corporations from the military-corporate complex received more than $8.9 billion in taxpayer dollars in 2007. To put this into perspective, that sum is almost $2 billion more than the Bush administration's proposed 2009 budget for the Environmental Protection Agency. Put another way, it's about nine times what one-sixth of the world's population spent on food last year.
Tens of thousands of defense contractors -- from well-known "civilian" corporations (like Coca-Cola, Kraft, and Dell) to tiny companies -- have fattened up on the Pentagon and its wars. Most of the time, large or small, they fly under the radar and are seldom identified as defense contractors at all. So it's hardly surprising that firms like Harris and Evergreen, without name recognition outside their own worlds, can take in billions in taxpayer dollars without notice or comment in our increasingly militarized civilian economy.
When the history of the Iraq War is finally written, chances are that these five billion-dollar babies, and most of the other defense contractors involved in making the U.S. occupation possible, will be left out. Until we begin coming to grips with the role of such corporations in creating the material basis for an imperial foreign policy, we'll never be able to grasp fully how the Pentagon works and why we so regularly make war in, and carry out occupations of, distant lands.
Nick Turse is the associate editor and research director of Tomdispatch.com. He has written for the Los Angeles Times, the San Francisco Chronicle, Adbusters, the Nation, and regularly for Tomdispatch.com.
His first book, The Complex: How the Military Invades Our Everyday Lives, an exploration of the new military-corporate complex in America, was recently published by Metropolitan Books. His website, Nick Turse.com has been newly revamped and expanded.
Copyright 2008 Nick Turse
Click on "comments" below to read or post comments
postCount('article20179.htm');
Comments (16) Comment (0)
Comment GuidelinesBe succinct, constructive and relevant to the story. We encourage engaging, diverse and meaningful commentary. Do not include personal information such as names, addresses, phone numbers and emails. Comments falling outside our guidelines – those including personal attacks and profanity – are not permitted.See our complete Comment Policy and use this link to notify us if you have concerns about a comment. We’ll promptly review and remove any inappropriate postings.
Send Page To a Friend
In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes. Information Clearing House has no affiliation whatsoever with the originator of this article nor is Information ClearingHouse endorsed or sponsored by the originator.)
viernes, 27 de junio de 2008
By Alex Kingsbury
Wed Jun 25, 11:41 AM ET
Returning from a brief vacation to Germany in February, Bill Hogan was selected for additional screening by customs officials at Dulles International Airport outside Washington, D.C.
Agents searched Hogan's luggage and then popped an unexpected question: Was he carrying any digital media cards or drives in his pockets?
"Then they told me that they were impounding my laptop," says Hogan, a freelance investigative reporter whose recent stories have ranged from the origins of the Iraq war to the impact of money in presidential politics.
Shaken by the encounter, Hogan says he left the airport and examined his bags, finding that the agents had also removed and inspected the memory card from his digital camera. "It was fortunate that I didn't use that machine for work or I would have had to call up all my sources and tell them that the government had just seized their information," he said.
When customs offered to return the machine nearly two weeks later, Hogan told them to ship it to his lawyer.
The extent of the program to confiscate electronics at customs points is unclear. A hearing Wednesday before the Senate Committee on the Judiciary's Subcommittee on the Constitution hopes to learn more about the extent of the program and safeguards to traveler's privacy. Lawsuits have also been filed, challenging how the program selects travelers for inspection. Citing those lawsuits, Customs and Border Protection, a division of the Department of Homeland Security, refuses to say exactly how common the practice is, how many computers, portable storage drives, and BlackBerries have been inspected and confiscated, or what happens to the devices once they are seized.
Congressional investigators and plaintiffs involved in lawsuits believe that digital copies?so-called "mirror images" of drives?are sometimes made of materials after they are seized by customs.
A ruling this year by the 9th Circuit Court of Appeals found that DHS does indeed have the authority to search electronic devices without suspicion in the same way that it would inspect a briefcase. The lawsuit that prompted the ruling was the result of more than 20 cases, most of which involved laptops, cellphones, or other electronics seized at airports. In those cases, nearly all of the individuals were of Muslim, Middle Eastern, or South Asian background.
Travelers who have their computers seized face real headaches. "It immediately deprives an executive or company of the very data?and revenue?a business trip was intended to create," says Susan Gurley, head of the Association of Corporate Travel Executives, which is asking DHS for greater transparency and oversight to protect copied data. "As a businessperson returning to the U.S., you may find yourself effectively locked out of your electronic office indefinitely."
While Hogan had his computer returned after only a few days, others say they have had theirs held for months at a time. As a result, some companies have instituted policies that require employees to travel with clean machines: free of corporate data.
The security value of the program is unclear, critics say, while the threats to business and privacy are substantial. If drives are being copied, customs officials are potentially duplicating corporate secrets, legal records, financial data, medical files, and personal E-mails and photographs as well as stored passwords for accounts from Netflix to Bank of America. DHS contends that travelers' computers can also contain child pornography, intellectual property offenses, or terrorist secrets.
It makes practical sense to X-ray the contents of checked and carry-on luggage, which could pose an immediate danger to airplanes and their passengers. "Generally speaking, customs officials do not go through briefcases to review and copy paper business records or personal diaries, which is apparently what they are now doing now in digital form?these PDA's don't have bombs in them," says Marc Rotenberg, executive director of the Electronic Privacy Information Center.
More troubling is what could happen if other countries follow the lead of the United States. Imagine, for instance, if China or Russia began a program to seize and duplicate the contents of traveler's laptops. "We wouldn't be in a position to strongly object to that type of behavior," Rotenberg says. Indeed, visitors to the Beijing Olympic Games have been officially advised by U.S. officials that their laptops may be targeted for duplication or bugging by Chinese government spies hoping to steal business and trade secrets.
Wed Jun 25, 11:41 AM ET
Returning from a brief vacation to Germany in February, Bill Hogan was selected for additional screening by customs officials at Dulles International Airport outside Washington, D.C.
Agents searched Hogan's luggage and then popped an unexpected question: Was he carrying any digital media cards or drives in his pockets?
"Then they told me that they were impounding my laptop," says Hogan, a freelance investigative reporter whose recent stories have ranged from the origins of the Iraq war to the impact of money in presidential politics.
Shaken by the encounter, Hogan says he left the airport and examined his bags, finding that the agents had also removed and inspected the memory card from his digital camera. "It was fortunate that I didn't use that machine for work or I would have had to call up all my sources and tell them that the government had just seized their information," he said.
When customs offered to return the machine nearly two weeks later, Hogan told them to ship it to his lawyer.
The extent of the program to confiscate electronics at customs points is unclear. A hearing Wednesday before the Senate Committee on the Judiciary's Subcommittee on the Constitution hopes to learn more about the extent of the program and safeguards to traveler's privacy. Lawsuits have also been filed, challenging how the program selects travelers for inspection. Citing those lawsuits, Customs and Border Protection, a division of the Department of Homeland Security, refuses to say exactly how common the practice is, how many computers, portable storage drives, and BlackBerries have been inspected and confiscated, or what happens to the devices once they are seized.
Congressional investigators and plaintiffs involved in lawsuits believe that digital copies?so-called "mirror images" of drives?are sometimes made of materials after they are seized by customs.
A ruling this year by the 9th Circuit Court of Appeals found that DHS does indeed have the authority to search electronic devices without suspicion in the same way that it would inspect a briefcase. The lawsuit that prompted the ruling was the result of more than 20 cases, most of which involved laptops, cellphones, or other electronics seized at airports. In those cases, nearly all of the individuals were of Muslim, Middle Eastern, or South Asian background.
Travelers who have their computers seized face real headaches. "It immediately deprives an executive or company of the very data?and revenue?a business trip was intended to create," says Susan Gurley, head of the Association of Corporate Travel Executives, which is asking DHS for greater transparency and oversight to protect copied data. "As a businessperson returning to the U.S., you may find yourself effectively locked out of your electronic office indefinitely."
While Hogan had his computer returned after only a few days, others say they have had theirs held for months at a time. As a result, some companies have instituted policies that require employees to travel with clean machines: free of corporate data.
The security value of the program is unclear, critics say, while the threats to business and privacy are substantial. If drives are being copied, customs officials are potentially duplicating corporate secrets, legal records, financial data, medical files, and personal E-mails and photographs as well as stored passwords for accounts from Netflix to Bank of America. DHS contends that travelers' computers can also contain child pornography, intellectual property offenses, or terrorist secrets.
It makes practical sense to X-ray the contents of checked and carry-on luggage, which could pose an immediate danger to airplanes and their passengers. "Generally speaking, customs officials do not go through briefcases to review and copy paper business records or personal diaries, which is apparently what they are now doing now in digital form?these PDA's don't have bombs in them," says Marc Rotenberg, executive director of the Electronic Privacy Information Center.
More troubling is what could happen if other countries follow the lead of the United States. Imagine, for instance, if China or Russia began a program to seize and duplicate the contents of traveler's laptops. "We wouldn't be in a position to strongly object to that type of behavior," Rotenberg says. Indeed, visitors to the Beijing Olympic Games have been officially advised by U.S. officials that their laptops may be targeted for duplication or bugging by Chinese government spies hoping to steal business and trade secrets.
Basta Ya! USA! "..partida de electoreros criminales..."
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
El “directorio político” y las elecciones en EEUU
Marco A. Gandásegui, h.
ALAI AMLATINA,
27/06/2008, Panamá.-
En abril de 2008, Borack Obama ya había ganado la mayoría de los delegados a la Convención del Partido Demócrata que se efectuará en agosto de este año. Ese triunfo lo obtuvo con los votos que depositaron los miembros del Partido en la mayoría de las primarias y “caucus” presidenciales. Se necesita una mayoría de los delegados estatales en la convención del Partido para designar el candidato en las elecciones nacionales de noviembre de 2008.
A pesar de los triunfos de Obama, el establishment que toma las decisiones en última instancia no se atrevía a legitimar la candidatura del joven político, brillante, pero poco conocido y, para colmo, hijo de un africano. Obama sólo podía triunfar sobre su contrincante, Hilary Clinton, si lograba ganar a un sector del establishment que todavía se mostraba reticente a entregarle su confianza para ser el presidente de EEUU con poderes prácticamente imperiales.
En su libro La elite del poder, C. Wright Mills explica como se mueve el establishment norteamericano en un proceso electoral. Llega a la conclusión que en EEUU hay un “directorio nacional” (que maneja ambos partidos) que, mediante un complicado sistema de comités electorales locales, controla las decisiones políticas del país.
Según W. Mills, en EEUU “no existen partidos donde los políticos profesionales enfocan los problemas de índole nacional de un modo claro, responsable y continuo”. Agrega que “los dos partidos políticos de EEUU no son organizaciones centralizadas nacionalmente.
Han funcionado como estructuras semifeudales, trocando su patronazgo y otros favores por votos y protección. Los políticos de menor monta manipulan los paquetes de votos de que disponen por una porción mayor de patronazgo y favoritismo. Pero no hay un jefe nacional y menos aún un líder responsable ante la nación en cada uno de los dos partidos”.
La pregunta que surge de inmediato es ¿cómo candidatos como Obama y McCain movilizan el sistema político norteamericano si no existen partidos políticos? Wright Mills señala que en el lugar de los partidos políticos, se articula, a nivel nacional y en forma jerárquica, el “directorio político”. Según Mills, “en los centros ejecutivos donde se toman las grandes decisiones no hay ahora políticos de partido profesionales, ni burócratas de profesión. Dichos centros se hallan en manos del directorio político de la elite del poder”.Es claro que el directorio político decidió que el candidato del Partido Republicano sería John McCain, poniendo fin a las pretensiones de los conservadores religiosos. En el caso del Partido Demócrata, a Obama le tomó más tiempo para amarrar el aval de un sector importante del “directorio político”.El establishment, a su vez, determina quienes serán los miembros de los consejos de gabinete, los altos funcionarios de la burocracia, los embajadores y los cargos más delicados de la administración y seguridad de EEUU.
Según Wright Mills, ante la ausencia de verdaderos partidos políticos, quienes ocupan estos puestos son “advenedizos” cuyos lazos con las organizaciones partidistas son muy débiles, si es que existen. No hay forma de adiestrar, especializar o seleccionar cuadros políticos con capacidad de dirigir la política del país. “Se ha recurrido a los advenedizos, es decir, a hombres extraños a la burocracia”. Estos son, en gran parte, ejecutivos (CEO) de las grandes trasnacionales que saben muy bien cuales son los intereses del “directorio político” pero desconocen el funcionamiento de la burocracia y tienen ideas vagas sobre las necesidades del país.
Los partidos políticos en EEUU tienen funciones limitadas a un nivel local, debatiendo necesidades de los hombres de negocio en las comunidades y las demandas reivindicativas de obreros así como de aspectos puntuales (género, ambiente, etc.) Los partidos, según Mills, constituyen “una constelación de organizaciones locales, curiosa e intricadamente unida con bloques representativos de distintos intereses. El miembro del Congreso es, por lo general, independiente de los jefes parlamentarios de su partido... Los comités nacionales de cada partido importante se componen sobre todo de nulidades políticas...”
Mientras que los partidos pueden funcionar a nivel local, son totalmente inoperantes para enfrentar los problemas nacionales. Incluso, los enfoques de los dos partidos – cuando responden a las demandas populares como la política económica, la guerra y la paz y las cuestiones sociales - tienden a enredarse. “Las diferencias entre ambos partidos, en lo que se refiere a los problemas nacionales, son muy pequeñas y confusas... El político profesional no se ocupa de la línea nacional del partido, si es que existe. No se halla sujeto a una disciplina nacional de partido...”La situación se complica aún más cuando las demandas populares se encuentran en conflicto con los intereses del “directorio político”.
El manejo de la opinión pública requiere un trabajo muy especial a nivel de los medios de comunicación y en los pasillos del poder. La movilización de recursos y la creación de un perfil adecuado de los candidatos requiere fuertes inversiones. En la campaña por la conquista de delegados en las primarias del Partido Demócrata en 2008 se invirtió una suma inédita cercana a los US$500 millones.
No es sólo la opinión pública la que desconoce los problemas, los mismos políticos que llegan a los puestos de elección popular ignoran la realidad nacional e internacional. “Cuando los problemas fundamentales llegan al Congreso para su discusión suelen estar estructurados de tal modo que reducen el debate e incluso quedan pendientes de solución. Ante la ausencia de partidos sólidos y centralizados, es difícil constituir una mayoría en el Congreso”.
Según Mills, no es extraño que el Congreso necesite con frecuencia una enérgica intervención presidencial para impulsar iniciativas legislativas que se refieren a problemas nacionales.Durante la campaña primaria se criticaba a Hillary Clinton por no renunciar a sus aspiraciones. Se decía que el Partido Demócrata estaba perdiendo tiempo.
El drama de la campaña, sin embargo, era otro. El “directorio político”, como lo llama Wright Mills, que concentra el poder y toma las decisiones, estaba indeciso y no se ponía de acuerdo.
Elecciones y partidos en EEUU – 2008
El mundo observó como los candidatos Hillary Clinton y Barack Obama, así como John McCain y Mike Huckabee, buscaron recursos y se presentaron ante el público en la campaña presidencial norteamericana que culminará en noviembre de 2008.
Todos fueron sorprendidos después del martes de Carnaval electoral (Super Tuesday) cuando la senadora demócrata Clinton no pudo imponerse a Obama y donde McCain se proclamó candidato del Partido Republicano.En 2008, con la misma pasión de siempre, la campaña política se organiza en torno a la elección del nuevo presidente que asumirá el poder en enero de 2009. Se calcula que las diferentes campañas tendrán un costo que, por primera vez, suma más de mil millones de dólares. Quienes le dieron seguimiento a las primarias se percataron que el éxito de un candidato depende de la capacidad que tiene para recaudar fondos.El que más recauda es el que tiene más probabilidades de ganar.
La mayor parte de los recursos salen de los cofres de las grandes empresas financieras e industriales que dictan los contenidos de los debates. Los candidatos, quienes le piden a sus seguidores que hagan contribuciones individuales, responden a los intereses de los grandes comités de acción política (PAC).Los partidos políticos en EEUU – Demócrata y Republicano – se organizan en torno a una amplia red formada por numerosos “comités” que se dedican a recoger fondos.
Según el sociólogo Maurice Duverger, el sistema de comités políticos apareció en EEUU a principios del siglo XIX y todavía tiene plena vigencia. Duverger señala que los “comités electorales” en EEUU son los partidos políticos.Los fondos invertidos en la campaña se recuperan gracias al “sistema de despojos” que le garantiza al partido vencedor todos los puestos públicos. Duverger compara la experiencia inglesa donde la corrupción reforzó la estructura de los grupos parlamentarios con lo ocurrido en EEUU donde consolidó los comités electorales.Los partidos descansan sobre comités poco extensos, bastante independientes unos de otros, generalmente descentralizados. No tratan de multiplicar sus miembros ni de organizar grandes masas populares, más bien pretenden agrupar personalidades. Su actividad está orientada totalmente hacia las elecciones.
El armazón administrativo del partido es embrionario, el poder real usualmente está en manos de grupos formados alrededor de un líder en el Congreso y la vida del partido reside en la rivalidad de estos pequeños grupos.Los partidos norteamericanos, para Duverger, son antes que nada maquinarias electorales, que aseguran la designación de candidatos. Cada partido reúne gentes de opiniones muy diferentes y de posiciones sociales muy diversas.El partido y su maquinaria es una empresa con sus gerentes y especialistas técnicos. Se trata, en el fondo, de equipos de técnicos que se especializan en la conquista de sufragios y de puestos administrativos que provee el spoil system.
Los técnicos a menudo se pasan de un partido a otro. “Los capitanes ponen a menudo su competencia al servicio del partido rival, como un ingeniero que cambia de patrono”.El candidato que tiene más recursos estará en mejores condiciones para conquistar los comandos, los wards de las ciudades y los comités oficiosos formados por los bosses y las machines a lo largo del país.
Se trata siempre de pequeños grupos de notables, cuya influencia personal importa más que su número.-
Marco A. Gandásegui, hijo, es docente de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) Justo Arosemena.
Ver artículo completo en: http://alainet.org/active/24953&lang=es
Más información: http://alainet.org
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
El “directorio político” y las elecciones en EEUU
Marco A. Gandásegui, h.
ALAI AMLATINA,
27/06/2008, Panamá.-
En abril de 2008, Borack Obama ya había ganado la mayoría de los delegados a la Convención del Partido Demócrata que se efectuará en agosto de este año. Ese triunfo lo obtuvo con los votos que depositaron los miembros del Partido en la mayoría de las primarias y “caucus” presidenciales. Se necesita una mayoría de los delegados estatales en la convención del Partido para designar el candidato en las elecciones nacionales de noviembre de 2008.
A pesar de los triunfos de Obama, el establishment que toma las decisiones en última instancia no se atrevía a legitimar la candidatura del joven político, brillante, pero poco conocido y, para colmo, hijo de un africano. Obama sólo podía triunfar sobre su contrincante, Hilary Clinton, si lograba ganar a un sector del establishment que todavía se mostraba reticente a entregarle su confianza para ser el presidente de EEUU con poderes prácticamente imperiales.
En su libro La elite del poder, C. Wright Mills explica como se mueve el establishment norteamericano en un proceso electoral. Llega a la conclusión que en EEUU hay un “directorio nacional” (que maneja ambos partidos) que, mediante un complicado sistema de comités electorales locales, controla las decisiones políticas del país.
Según W. Mills, en EEUU “no existen partidos donde los políticos profesionales enfocan los problemas de índole nacional de un modo claro, responsable y continuo”. Agrega que “los dos partidos políticos de EEUU no son organizaciones centralizadas nacionalmente.
Han funcionado como estructuras semifeudales, trocando su patronazgo y otros favores por votos y protección. Los políticos de menor monta manipulan los paquetes de votos de que disponen por una porción mayor de patronazgo y favoritismo. Pero no hay un jefe nacional y menos aún un líder responsable ante la nación en cada uno de los dos partidos”.
La pregunta que surge de inmediato es ¿cómo candidatos como Obama y McCain movilizan el sistema político norteamericano si no existen partidos políticos? Wright Mills señala que en el lugar de los partidos políticos, se articula, a nivel nacional y en forma jerárquica, el “directorio político”. Según Mills, “en los centros ejecutivos donde se toman las grandes decisiones no hay ahora políticos de partido profesionales, ni burócratas de profesión. Dichos centros se hallan en manos del directorio político de la elite del poder”.Es claro que el directorio político decidió que el candidato del Partido Republicano sería John McCain, poniendo fin a las pretensiones de los conservadores religiosos. En el caso del Partido Demócrata, a Obama le tomó más tiempo para amarrar el aval de un sector importante del “directorio político”.El establishment, a su vez, determina quienes serán los miembros de los consejos de gabinete, los altos funcionarios de la burocracia, los embajadores y los cargos más delicados de la administración y seguridad de EEUU.
Según Wright Mills, ante la ausencia de verdaderos partidos políticos, quienes ocupan estos puestos son “advenedizos” cuyos lazos con las organizaciones partidistas son muy débiles, si es que existen. No hay forma de adiestrar, especializar o seleccionar cuadros políticos con capacidad de dirigir la política del país. “Se ha recurrido a los advenedizos, es decir, a hombres extraños a la burocracia”. Estos son, en gran parte, ejecutivos (CEO) de las grandes trasnacionales que saben muy bien cuales son los intereses del “directorio político” pero desconocen el funcionamiento de la burocracia y tienen ideas vagas sobre las necesidades del país.
Los partidos políticos en EEUU tienen funciones limitadas a un nivel local, debatiendo necesidades de los hombres de negocio en las comunidades y las demandas reivindicativas de obreros así como de aspectos puntuales (género, ambiente, etc.) Los partidos, según Mills, constituyen “una constelación de organizaciones locales, curiosa e intricadamente unida con bloques representativos de distintos intereses. El miembro del Congreso es, por lo general, independiente de los jefes parlamentarios de su partido... Los comités nacionales de cada partido importante se componen sobre todo de nulidades políticas...”
Mientras que los partidos pueden funcionar a nivel local, son totalmente inoperantes para enfrentar los problemas nacionales. Incluso, los enfoques de los dos partidos – cuando responden a las demandas populares como la política económica, la guerra y la paz y las cuestiones sociales - tienden a enredarse. “Las diferencias entre ambos partidos, en lo que se refiere a los problemas nacionales, son muy pequeñas y confusas... El político profesional no se ocupa de la línea nacional del partido, si es que existe. No se halla sujeto a una disciplina nacional de partido...”La situación se complica aún más cuando las demandas populares se encuentran en conflicto con los intereses del “directorio político”.
El manejo de la opinión pública requiere un trabajo muy especial a nivel de los medios de comunicación y en los pasillos del poder. La movilización de recursos y la creación de un perfil adecuado de los candidatos requiere fuertes inversiones. En la campaña por la conquista de delegados en las primarias del Partido Demócrata en 2008 se invirtió una suma inédita cercana a los US$500 millones.
No es sólo la opinión pública la que desconoce los problemas, los mismos políticos que llegan a los puestos de elección popular ignoran la realidad nacional e internacional. “Cuando los problemas fundamentales llegan al Congreso para su discusión suelen estar estructurados de tal modo que reducen el debate e incluso quedan pendientes de solución. Ante la ausencia de partidos sólidos y centralizados, es difícil constituir una mayoría en el Congreso”.
Según Mills, no es extraño que el Congreso necesite con frecuencia una enérgica intervención presidencial para impulsar iniciativas legislativas que se refieren a problemas nacionales.Durante la campaña primaria se criticaba a Hillary Clinton por no renunciar a sus aspiraciones. Se decía que el Partido Demócrata estaba perdiendo tiempo.
El drama de la campaña, sin embargo, era otro. El “directorio político”, como lo llama Wright Mills, que concentra el poder y toma las decisiones, estaba indeciso y no se ponía de acuerdo.
Elecciones y partidos en EEUU – 2008
El mundo observó como los candidatos Hillary Clinton y Barack Obama, así como John McCain y Mike Huckabee, buscaron recursos y se presentaron ante el público en la campaña presidencial norteamericana que culminará en noviembre de 2008.
Todos fueron sorprendidos después del martes de Carnaval electoral (Super Tuesday) cuando la senadora demócrata Clinton no pudo imponerse a Obama y donde McCain se proclamó candidato del Partido Republicano.En 2008, con la misma pasión de siempre, la campaña política se organiza en torno a la elección del nuevo presidente que asumirá el poder en enero de 2009. Se calcula que las diferentes campañas tendrán un costo que, por primera vez, suma más de mil millones de dólares. Quienes le dieron seguimiento a las primarias se percataron que el éxito de un candidato depende de la capacidad que tiene para recaudar fondos.El que más recauda es el que tiene más probabilidades de ganar.
La mayor parte de los recursos salen de los cofres de las grandes empresas financieras e industriales que dictan los contenidos de los debates. Los candidatos, quienes le piden a sus seguidores que hagan contribuciones individuales, responden a los intereses de los grandes comités de acción política (PAC).Los partidos políticos en EEUU – Demócrata y Republicano – se organizan en torno a una amplia red formada por numerosos “comités” que se dedican a recoger fondos.
Según el sociólogo Maurice Duverger, el sistema de comités políticos apareció en EEUU a principios del siglo XIX y todavía tiene plena vigencia. Duverger señala que los “comités electorales” en EEUU son los partidos políticos.Los fondos invertidos en la campaña se recuperan gracias al “sistema de despojos” que le garantiza al partido vencedor todos los puestos públicos. Duverger compara la experiencia inglesa donde la corrupción reforzó la estructura de los grupos parlamentarios con lo ocurrido en EEUU donde consolidó los comités electorales.Los partidos descansan sobre comités poco extensos, bastante independientes unos de otros, generalmente descentralizados. No tratan de multiplicar sus miembros ni de organizar grandes masas populares, más bien pretenden agrupar personalidades. Su actividad está orientada totalmente hacia las elecciones.
El armazón administrativo del partido es embrionario, el poder real usualmente está en manos de grupos formados alrededor de un líder en el Congreso y la vida del partido reside en la rivalidad de estos pequeños grupos.Los partidos norteamericanos, para Duverger, son antes que nada maquinarias electorales, que aseguran la designación de candidatos. Cada partido reúne gentes de opiniones muy diferentes y de posiciones sociales muy diversas.El partido y su maquinaria es una empresa con sus gerentes y especialistas técnicos. Se trata, en el fondo, de equipos de técnicos que se especializan en la conquista de sufragios y de puestos administrativos que provee el spoil system.
Los técnicos a menudo se pasan de un partido a otro. “Los capitanes ponen a menudo su competencia al servicio del partido rival, como un ingeniero que cambia de patrono”.El candidato que tiene más recursos estará en mejores condiciones para conquistar los comandos, los wards de las ciudades y los comités oficiosos formados por los bosses y las machines a lo largo del país.
Se trata siempre de pequeños grupos de notables, cuya influencia personal importa más que su número.-
Marco A. Gandásegui, hijo, es docente de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) Justo Arosemena.
Ver artículo completo en: http://alainet.org/active/24953&lang=es
Más información: http://alainet.org
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
100 años del natalicio de Salvador Allende..

Allende: la última vez
José Vicente Rangel
http://us.mc373.mail.yahoo.com/mc/compose?to=jvrangelv%40yahoo.es http://www.ultimasnoticias/ .com.ve
Él estaba al pie de la escalera, al finalizar el acto protocolar de toma de posesión del presidente electo Héctor Cámpora, el 25 de mayo de 1973. Saludaba con sobriedad a quienes se le acercaban, con las buenas maneras de siempre. Bien plantado. Sin que su rostro reflejara las tensiones que vivía. El acoso a que estaba sometido. Lo confieso: quise evitarlo por razones de discreción, y para no obligarlo a prodigarse con su proverbial calidez hacia los amigos. Pero él me divisó unos escalones más arriba y me saludó. Entonces me le acerqué. Me tomó por el brazo izquierdo, con firmeza, y me dijo: "Te espero a las cinco de esta tarde en la embajada".El 25 de mayo de 1973 me hallaba en Buenos Aires invitado junto con Anita, Petkoff y otros dirigentes del MAS a la juramentación de Cámpora.
Abandonaba el poder -o mejor, huía una Junta Militar corrupta y represora, y las calles olían a pólvora, a lacrimógenas y las cruzaba el ruido ensordecedor de los cantos y gritos de miles de gargantas. Cantos de libertad y gritos reclamando justicia. A duras penas ingresamos a la Casa Rosada. El peronismo duro, la juventud, las columnas "montoneras" , los trabajadores, todos aquellos que venían de una cruenta lucha contra la opresión, copaban Plaza Mayo.
La situación era complicada.Se escuchaban disparos y había vehículos y motos volcados e incendiados. Todos los espacios estaban ocupados. Por eso decidimos, ya dentro del edificio, escaparnos por una escalera a la terraza. Ingresamos a ella justo cuando los ex jefes de la Junta, Lanusse a la cabeza, y los restantes miembros, la Aviación y Marina, escapaban en helicópteros. En la inmensa plaza la masa popular se movía en oleaje de pasión y euforia.Cuando la multitud se dio cuenta de que los represores se fugaban brotó un sonido compacto. Parecía como si estallase la tierra y escalara un rugido de tormenta eléctrica mientras miles de manos crispadas, movidas como aspas gigantes, clamaban castigo para los militares.
Ese día fuimos testigos, sin proponérnoslo, de un espectáculo alucinante y fugaz: el desmoronamiento ante nuestros ojos del poder; de su vertiginoso desplome, graficado en los uniformados empavorecidos que poco antes lo dominaban todo.A las cinco de la tarde, en el ambiente congestionado de la sede diplomática de Chile, donde todos querían saludar a Allende y requerir noticias sobre lo que ocurría en su país, apareció el Presidente. Sereno como siempre. Saludando con recato a los desconocidos y con extrema afabilidad a los amigos. Al poco rato un edecán me ubicó en la compacta asistencia y dijo que el Presidente me aguardaba en un despacho habilitado al efecto. Un abrazo y el recuerdo, por parte suya, de cuando lo acompañé en Caracas, siendo yo parlamentario, durante la toma de posesión de Rómulo Betancourt a la que asistió como invitado especial.Hizo un chiste sobre aquella visita y rememoró la relación con el ex presidente venezolano. Luego me preguntó por amigos comunes y sobre nuestro proyecto político.
Para entonces yo era candidato presidencial del MAS, y la propuesta que hacíamos de socialismo en libertad y democracia -parecida a la suya- despertaba interés en Latinoamérica.
Rápidamente le expliqué algunas cosas, y de inmediato pasé a lo que me interesaba: la inquietante situación de Chile.Allende estaba convencido -me lo dijo, consciente de ser parte de un proceso irreversible debido a la esperanza despertada en el pueblo por su opción- que Chile vivía una confrontación político-social indetenible que pronto tendría un desenlace.
Situación esta en la que el imperio norteamericano y la oligarquía chilena estaban dispuestos a arrasar con la tradición democrática del país para impedir los cambios planteados. No lo noté pesimista. Mostraba una inusitada claridad para calibrar el poder del adversario y una profunda fe en los chilenos y en la causa que defendía. No había fatalismo alguno en sus palabras. Sólo realismo y el convencimiento de que se jugaba la vida. No había en él amargura y menos artificio verbal para impresionar al interlocutor. Se expresaba con sobriedad. Convencido del papel que le tocaba jugar.Era, sin duda, un hombre que marchaba con lucidez al encuentro de lo que el destino le depararía, algo indescifrable para aquel momento. Hablaba sin dramatizar, con la convicción de que la suerte, para bien o para mal, estaba echada.
Cuando nos despedíamos exclamó con firmeza: "Cuando se asume una responsabilidad con el pueblo hay que jugarse el todo por el todo y lo que menos cuenta es la suerte personal". No me habló de los "grandes alamedas", pero el 11 de septiembre de ese mismo año, casi cuatro meses después de aquel encuentro, caía en el palacio presidencial defendiendo el Estado de Derecho y al pueblo chileno.Andaba yo ese día en campaña electoral y tenía un mítin en La Grita, frente a la iglesia del Cristo Milagroso. Durante las horas dramáticas del combate en La Moneda escuchábamos por las emisoras locales las noticias: el alzamiento de los militares traidores, la miserable jauría civil que los acompañaba en la aventura, el feroz bombardeo, la masacre y su muerte peleando con un coraje del que no alardeaba pero que demostró en el momento decisivo.
Cuando las circunstancias lo colocaron ante el dilema de ser leal al compromiso que juró de defender al pueblo y a las instituciones democráticas al asumir el cargo de Presidente de Chile, o simplemente traicionarlo. Mas para Allende no hubo dilema alguno: simplemente optó por el sacrificio y entró en la historia. Ahora se cumplen cien años de su nacimiento -26/06/1908- y treinta y cinco de su muerte.
José Vicente Rangel
http://us.mc373.mail.yahoo.com/mc/compose?to=jvrangelv%40yahoo.es http://www.ultimasnoticias/ .com.ve
Él estaba al pie de la escalera, al finalizar el acto protocolar de toma de posesión del presidente electo Héctor Cámpora, el 25 de mayo de 1973. Saludaba con sobriedad a quienes se le acercaban, con las buenas maneras de siempre. Bien plantado. Sin que su rostro reflejara las tensiones que vivía. El acoso a que estaba sometido. Lo confieso: quise evitarlo por razones de discreción, y para no obligarlo a prodigarse con su proverbial calidez hacia los amigos. Pero él me divisó unos escalones más arriba y me saludó. Entonces me le acerqué. Me tomó por el brazo izquierdo, con firmeza, y me dijo: "Te espero a las cinco de esta tarde en la embajada".El 25 de mayo de 1973 me hallaba en Buenos Aires invitado junto con Anita, Petkoff y otros dirigentes del MAS a la juramentación de Cámpora.
Abandonaba el poder -o mejor, huía una Junta Militar corrupta y represora, y las calles olían a pólvora, a lacrimógenas y las cruzaba el ruido ensordecedor de los cantos y gritos de miles de gargantas. Cantos de libertad y gritos reclamando justicia. A duras penas ingresamos a la Casa Rosada. El peronismo duro, la juventud, las columnas "montoneras" , los trabajadores, todos aquellos que venían de una cruenta lucha contra la opresión, copaban Plaza Mayo.
La situación era complicada.Se escuchaban disparos y había vehículos y motos volcados e incendiados. Todos los espacios estaban ocupados. Por eso decidimos, ya dentro del edificio, escaparnos por una escalera a la terraza. Ingresamos a ella justo cuando los ex jefes de la Junta, Lanusse a la cabeza, y los restantes miembros, la Aviación y Marina, escapaban en helicópteros. En la inmensa plaza la masa popular se movía en oleaje de pasión y euforia.Cuando la multitud se dio cuenta de que los represores se fugaban brotó un sonido compacto. Parecía como si estallase la tierra y escalara un rugido de tormenta eléctrica mientras miles de manos crispadas, movidas como aspas gigantes, clamaban castigo para los militares.
Ese día fuimos testigos, sin proponérnoslo, de un espectáculo alucinante y fugaz: el desmoronamiento ante nuestros ojos del poder; de su vertiginoso desplome, graficado en los uniformados empavorecidos que poco antes lo dominaban todo.A las cinco de la tarde, en el ambiente congestionado de la sede diplomática de Chile, donde todos querían saludar a Allende y requerir noticias sobre lo que ocurría en su país, apareció el Presidente. Sereno como siempre. Saludando con recato a los desconocidos y con extrema afabilidad a los amigos. Al poco rato un edecán me ubicó en la compacta asistencia y dijo que el Presidente me aguardaba en un despacho habilitado al efecto. Un abrazo y el recuerdo, por parte suya, de cuando lo acompañé en Caracas, siendo yo parlamentario, durante la toma de posesión de Rómulo Betancourt a la que asistió como invitado especial.Hizo un chiste sobre aquella visita y rememoró la relación con el ex presidente venezolano. Luego me preguntó por amigos comunes y sobre nuestro proyecto político.
Para entonces yo era candidato presidencial del MAS, y la propuesta que hacíamos de socialismo en libertad y democracia -parecida a la suya- despertaba interés en Latinoamérica.
Rápidamente le expliqué algunas cosas, y de inmediato pasé a lo que me interesaba: la inquietante situación de Chile.Allende estaba convencido -me lo dijo, consciente de ser parte de un proceso irreversible debido a la esperanza despertada en el pueblo por su opción- que Chile vivía una confrontación político-social indetenible que pronto tendría un desenlace.
Situación esta en la que el imperio norteamericano y la oligarquía chilena estaban dispuestos a arrasar con la tradición democrática del país para impedir los cambios planteados. No lo noté pesimista. Mostraba una inusitada claridad para calibrar el poder del adversario y una profunda fe en los chilenos y en la causa que defendía. No había fatalismo alguno en sus palabras. Sólo realismo y el convencimiento de que se jugaba la vida. No había en él amargura y menos artificio verbal para impresionar al interlocutor. Se expresaba con sobriedad. Convencido del papel que le tocaba jugar.Era, sin duda, un hombre que marchaba con lucidez al encuentro de lo que el destino le depararía, algo indescifrable para aquel momento. Hablaba sin dramatizar, con la convicción de que la suerte, para bien o para mal, estaba echada.
Cuando nos despedíamos exclamó con firmeza: "Cuando se asume una responsabilidad con el pueblo hay que jugarse el todo por el todo y lo que menos cuenta es la suerte personal". No me habló de los "grandes alamedas", pero el 11 de septiembre de ese mismo año, casi cuatro meses después de aquel encuentro, caía en el palacio presidencial defendiendo el Estado de Derecho y al pueblo chileno.Andaba yo ese día en campaña electoral y tenía un mítin en La Grita, frente a la iglesia del Cristo Milagroso. Durante las horas dramáticas del combate en La Moneda escuchábamos por las emisoras locales las noticias: el alzamiento de los militares traidores, la miserable jauría civil que los acompañaba en la aventura, el feroz bombardeo, la masacre y su muerte peleando con un coraje del que no alardeaba pero que demostró en el momento decisivo.
Cuando las circunstancias lo colocaron ante el dilema de ser leal al compromiso que juró de defender al pueblo y a las instituciones democráticas al asumir el cargo de Presidente de Chile, o simplemente traicionarlo. Mas para Allende no hubo dilema alguno: simplemente optó por el sacrificio y entró en la historia. Ahora se cumplen cien años de su nacimiento -26/06/1908- y treinta y cinco de su muerte.
Canto de amor para Colombia, vecina..."versos que duelen..."
Rép. : [nuestramerica] Colombia, cuando terminara el calvario indigena?Niño Embera Katío muere en la comunidad Conondo, Resguardo Tahamy, Chocó
Thursday, June 26, 2008 6:30 PM
From:
"Torres Hector"Add sender to Contacts
Un canto de amor para Colombia
Oh América, te desangras en la dulzura de un canto
Allí donde late el universo palpitan tus heridas
Muy cerquita de macondo donde los gallos pelean
Sigue cantando la vida ¡pero la muerte golpea!
Allí la alegría no esta muerta pero se amarga la vida
¿Quien apuesta con migo?, ¡quien apuesta a nacer!
Quien apuesta a morir, si vivir es tan urgente
No, aquí nadie se queda, aquí se alza Colombia
Esa verde muchacha que canta y que baila
Que esta herida de lluvia pero no baja su guardia
Yo que vengo desde el sur, adivino sus pasos
Me alborota su ritmo y su forma de andar
Yo traigo en mis sueños, yo llevo mi voz
Un canto de amor para Colombia, un canto de paz
Quiero ver la juventud enamorarse de su risa.
Un verso de tiempo, en a la raza que resiste
Y su fluir profundo entre el verde del paisaje...
Aquí, quiero oír que amanezca, un canto de infancia
Aquí urge la vida hermanos, y ay que apura la muerte
Quiero un sur bailando de dicha, sin un norte de muerte
Quiero verte vida parir, quiero que reías, y escupas
Frente a la muerte insolente que vigila los mercados
¡Cuidado! Cuando el horizonte flamee de estrellas
¡Cuidado! puede ser otra vez, la cloaca de los cuentos
Aquí planto una bandera en símbolo de paz
Aquí no se acaba la historia, sigue galopando Bolívar
Aquí escribo un poema, con las manos de la vida
Y con un grito sepulto los gemidos de la muerte
Que viva Colombia digo, que viva siempre el amor,
Aquí te dejo estos versos que duelen, pero sí vivirán....
Héctor TorresToro --- En date de : Jeu, 26.6.08,
Con Todo Ahora <polosurdelexterior@ yahoo.com> a écrit :De: Con Todo Ahora <polosurdelexterior@ yahoo.com>Objet: [nuestramerica] Colombia, cuando terminara el calvario indigena?Niño Embera Katío muere en la comunidad Conondo, Resguardo Tahamy, ChocóÀ: "a" <sandinovive@ yahoogroups. com>, "a" <solidariosconelpueb locolombiano@ yahoogroups. com>, "ayu" <corresponsalesapp@ gmail.com>, "Ayu" <nuestramerica@ yahoogrupos. com.mx>, "Ayu" <porlabatalladeideas @gruposyahoo. com>, "ayu" <sigueahoraporellos@ yahoo.es>, "Ayu Ayu" <dignidadnacionalper u@yahoo.es>, "a" <redlatinasinfronter as@yahoo. es>, "Unidad Latinoamericana Grupo yahoo" <unidad_latinoameric ana@yahoogroups. com>, "ayu" <resteadosconchavez@ yahoo.com. ar>
Date: jeudi 26 Juin 2008, 8 h 16
Niño Embera Katío muere en la comunidad Conondo, Resguardo Tahamy, Chocópor ONIC.comunicaciones@ onic.org. co +(57) (1) 2811845 Calle13 # 4-38 Bogotá D.C.
Siguen a la ESPERA DE RESPUESTA DE LA COMISIÓN QUE ESTA EN BOGOTÁ HACE MAS DE 20 DÍASEl
problema de los indígenas Embera Katio de Conondo, tanto en Bogotá como en el Chocó se sigue agudizando. La falta de respuesta real del gobierno a una comunicad que muere lentamente por la desidia en medio de tanta riqueza, es la causa de que 144 indígenas de la comunidad de Conondo del resguardo Tahamy del Municipio de Bagadó, estén resueltos a permanecer en Bogotá hasta tanto no haya garantía para su regreso. Ensartan chaquira por chaquira del collar multicolor de la esperanza, mientras esperan la reunión con las instituciones que tienen resorte para responder las peticiones que desde la semana pasada fueron entregadas por los indígenas.
Pero… el collar multicolor se rompió, es señal que hay mala noticia. Aureliano Arce, vocero de esta comunidad en Bogotá, les cuenta que ayer (17 de junio), un niño de tan sólo año y medio murió del mismo mal en el resguardo, desnutrición; de física hambre, en medio de tanta riqueza. Como si fuera poco, "16 menores más pueden sufrir la misma suerte, ya que en el resguardo no hay atención en salud ni en nutrición, y como las fuerzas armadas siguen en el territorio, no podemos salir a cazar, ni pescar, seguimos acorralados; por lo que también pedimos de carácter urgente una brigada de salud, sobre todo con médicos que se vallan a quedar en Aguasal, en el resguardo para más de 600 miembros de nuestra comunidad que espera respuesta efectivas en medio de la guerra".
Mientras los que están en hospitales de Chocó y Pueblo Rico – Risaralda se recuperan, "los nuestros en el territorio esperan respuestas concretas del gobierno central, por esos ratificamos que no nos vamos hasta tanto el Gobierno Nacional nos garantice la vida y la realización de nuestros derechos, nosotros no podemos regresar para que nos masacren y continuar muriéndonos de hambre".
Por ello, esperamos respuestas concretas a las acciones que desde la semana pasada requerimos al Gobierno Nacional:
1. Que el ejército colombiano respete nuestros territorios y autoridades tradicionales. Que no acampe en la comunidad, no impida la movilidad, no restrinja la entrada de nuestros mercados; no coja los animales y productos agrícolas de los indígenas, no quite las remesas ni los medicamentos, no se enfrente con la guerrilla en los poblados de la comunidad. Que los helicópteros del ejército no aterricen dentro de la comunidad dañando nuestras casas. No queremos que nos protejan asesinándonos y matando a nuestros niños de hambre.
2. Garantías plenas para el retorno.
3. Atención humanitaria para nuestros niños, tanto para los que se encuentran en situación de desplazamiento forzado, como para aquellos que se encuentran en nuestro territorio.
4. La realización integral de nuestro Plan de Vida. Estableciendo programas de adecuación de tierras, producción agrícola y pecuaria de acuerdo con los usos y costumbres de nuestro pueblo, entre otras actividades productivas para nuestra pervivencia.
5. Reparación y construcción de 150 viviendas para la comunidad indígena de Conondo. Entre ellas 13 casas dañadas por los helicópteros del ejército.
6. Construcción y dotación del puesto de salud, la escuela y la casa comunitaria para la comunidad de Conondo.
7. Establecimiento con plenas garantías y financiación un programa de becarios para que los miembros de los pueblos indígenas del Choco, accedan a la educación superior.
8. Saneamiento básico acueducto y agua potable y alcantarillado, para la comunidad de Conondo.
9. Restitución del equipo medico del Centro de Salud de Aguasal del Municipio de Bagado y recuperación y ampliación de su infraestructura física; así como de su dotación.
10. Construcción de una cancha deportiva y un puente colgante sobre el río Aguasal.
11. Reparación integral y colectiva por un niño asesinado por el ejército, seis heridos y una niña lanzada al río por el ESMAD de Pereira.
12. Procesos de capacitación para promotores de salud, y en asuntos productivos sostenibles y limpios.
13. Dos mulas para transporte de alimentos del restaurante escolar y desayunos de los niños.
14. Una comisión humanitaria de acompañamiento y verificación. Después de recibir atención humanitaria de varias instituciones de la capital, el pasado 10 de junio fueron ubicados oportunamente en el Coliseo del parque el Tunal, por las autoridades Distrital; donde esperan hasta que sus peticiones sean resueltas.
AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA –
ONIC Comunica ONIC. Contacto: 315-7582995
Consejero Mayor ONIC / 2811845 /
ALBERTO ACHITO: 310-8399089.www.onic.org.
co"LATINOAMERICANOS UNIOS"
Thursday, June 26, 2008 6:30 PM
From:
"Torres Hector"
Un canto de amor para Colombia
Oh América, te desangras en la dulzura de un canto
Allí donde late el universo palpitan tus heridas
Muy cerquita de macondo donde los gallos pelean
Sigue cantando la vida ¡pero la muerte golpea!
Allí la alegría no esta muerta pero se amarga la vida
¿Quien apuesta con migo?, ¡quien apuesta a nacer!
Quien apuesta a morir, si vivir es tan urgente
No, aquí nadie se queda, aquí se alza Colombia
Esa verde muchacha que canta y que baila
Que esta herida de lluvia pero no baja su guardia
Yo que vengo desde el sur, adivino sus pasos
Me alborota su ritmo y su forma de andar
Yo traigo en mis sueños, yo llevo mi voz
Un canto de amor para Colombia, un canto de paz
Quiero ver la juventud enamorarse de su risa.
Un verso de tiempo, en a la raza que resiste
Y su fluir profundo entre el verde del paisaje...
Aquí, quiero oír que amanezca, un canto de infancia
Aquí urge la vida hermanos, y ay que apura la muerte
Quiero un sur bailando de dicha, sin un norte de muerte
Quiero verte vida parir, quiero que reías, y escupas
Frente a la muerte insolente que vigila los mercados
¡Cuidado! Cuando el horizonte flamee de estrellas
¡Cuidado! puede ser otra vez, la cloaca de los cuentos
Aquí planto una bandera en símbolo de paz
Aquí no se acaba la historia, sigue galopando Bolívar
Aquí escribo un poema, con las manos de la vida
Y con un grito sepulto los gemidos de la muerte
Que viva Colombia digo, que viva siempre el amor,
Aquí te dejo estos versos que duelen, pero sí vivirán....
Héctor TorresToro --- En date de : Jeu, 26.6.08,
Con Todo Ahora <polosurdelexterior@ yahoo.com> a écrit :De: Con Todo Ahora <polosurdelexterior@ yahoo.com>Objet: [nuestramerica] Colombia, cuando terminara el calvario indigena?Niño Embera Katío muere en la comunidad Conondo, Resguardo Tahamy, ChocóÀ: "a" <sandinovive@ yahoogroups. com>, "a" <solidariosconelpueb locolombiano@ yahoogroups. com>, "ayu" <corresponsalesapp@ gmail.com>, "Ayu" <nuestramerica@ yahoogrupos. com.mx>, "Ayu" <porlabatalladeideas @gruposyahoo. com>, "ayu" <sigueahoraporellos@ yahoo.es>, "Ayu Ayu" <dignidadnacionalper u@yahoo.es>, "a" <redlatinasinfronter as@yahoo. es>, "Unidad Latinoamericana Grupo yahoo" <unidad_latinoameric ana@yahoogroups. com>, "ayu" <resteadosconchavez@ yahoo.com. ar>
Date: jeudi 26 Juin 2008, 8 h 16
Niño Embera Katío muere en la comunidad Conondo, Resguardo Tahamy, Chocópor ONIC.comunicaciones@ onic.org. co +(57) (1) 2811845 Calle13 # 4-38 Bogotá D.C.
Siguen a la ESPERA DE RESPUESTA DE LA COMISIÓN QUE ESTA EN BOGOTÁ HACE MAS DE 20 DÍASEl
problema de los indígenas Embera Katio de Conondo, tanto en Bogotá como en el Chocó se sigue agudizando. La falta de respuesta real del gobierno a una comunicad que muere lentamente por la desidia en medio de tanta riqueza, es la causa de que 144 indígenas de la comunidad de Conondo del resguardo Tahamy del Municipio de Bagadó, estén resueltos a permanecer en Bogotá hasta tanto no haya garantía para su regreso. Ensartan chaquira por chaquira del collar multicolor de la esperanza, mientras esperan la reunión con las instituciones que tienen resorte para responder las peticiones que desde la semana pasada fueron entregadas por los indígenas.
Pero… el collar multicolor se rompió, es señal que hay mala noticia. Aureliano Arce, vocero de esta comunidad en Bogotá, les cuenta que ayer (17 de junio), un niño de tan sólo año y medio murió del mismo mal en el resguardo, desnutrición; de física hambre, en medio de tanta riqueza. Como si fuera poco, "16 menores más pueden sufrir la misma suerte, ya que en el resguardo no hay atención en salud ni en nutrición, y como las fuerzas armadas siguen en el territorio, no podemos salir a cazar, ni pescar, seguimos acorralados; por lo que también pedimos de carácter urgente una brigada de salud, sobre todo con médicos que se vallan a quedar en Aguasal, en el resguardo para más de 600 miembros de nuestra comunidad que espera respuesta efectivas en medio de la guerra".
Mientras los que están en hospitales de Chocó y Pueblo Rico – Risaralda se recuperan, "los nuestros en el territorio esperan respuestas concretas del gobierno central, por esos ratificamos que no nos vamos hasta tanto el Gobierno Nacional nos garantice la vida y la realización de nuestros derechos, nosotros no podemos regresar para que nos masacren y continuar muriéndonos de hambre".
Por ello, esperamos respuestas concretas a las acciones que desde la semana pasada requerimos al Gobierno Nacional:
1. Que el ejército colombiano respete nuestros territorios y autoridades tradicionales. Que no acampe en la comunidad, no impida la movilidad, no restrinja la entrada de nuestros mercados; no coja los animales y productos agrícolas de los indígenas, no quite las remesas ni los medicamentos, no se enfrente con la guerrilla en los poblados de la comunidad. Que los helicópteros del ejército no aterricen dentro de la comunidad dañando nuestras casas. No queremos que nos protejan asesinándonos y matando a nuestros niños de hambre.
2. Garantías plenas para el retorno.
3. Atención humanitaria para nuestros niños, tanto para los que se encuentran en situación de desplazamiento forzado, como para aquellos que se encuentran en nuestro territorio.
4. La realización integral de nuestro Plan de Vida. Estableciendo programas de adecuación de tierras, producción agrícola y pecuaria de acuerdo con los usos y costumbres de nuestro pueblo, entre otras actividades productivas para nuestra pervivencia.
5. Reparación y construcción de 150 viviendas para la comunidad indígena de Conondo. Entre ellas 13 casas dañadas por los helicópteros del ejército.
6. Construcción y dotación del puesto de salud, la escuela y la casa comunitaria para la comunidad de Conondo.
7. Establecimiento con plenas garantías y financiación un programa de becarios para que los miembros de los pueblos indígenas del Choco, accedan a la educación superior.
8. Saneamiento básico acueducto y agua potable y alcantarillado, para la comunidad de Conondo.
9. Restitución del equipo medico del Centro de Salud de Aguasal del Municipio de Bagado y recuperación y ampliación de su infraestructura física; así como de su dotación.
10. Construcción de una cancha deportiva y un puente colgante sobre el río Aguasal.
11. Reparación integral y colectiva por un niño asesinado por el ejército, seis heridos y una niña lanzada al río por el ESMAD de Pereira.
12. Procesos de capacitación para promotores de salud, y en asuntos productivos sostenibles y limpios.
13. Dos mulas para transporte de alimentos del restaurante escolar y desayunos de los niños.
14. Una comisión humanitaria de acompañamiento y verificación. Después de recibir atención humanitaria de varias instituciones de la capital, el pasado 10 de junio fueron ubicados oportunamente en el Coliseo del parque el Tunal, por las autoridades Distrital; donde esperan hasta que sus peticiones sean resueltas.
AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA –
ONIC Comunica ONIC. Contacto: 315-7582995
Consejero Mayor ONIC / 2811845 /
ALBERTO ACHITO: 310-8399089.www.onic.org.
co"LATINOAMERICANOS UNIOS"
LA USAID EN PARAGUAY. ¿QUE ES EL PLAN UMBRAL?
[nuestramerica]
LA USAID EN PARAGUAY.
¿QUE ES EL PLAN UMBRAL?
Friday, June 27, 2008 7:30 AM
From:
"Revista Koeyu Latinoamericano"
revistakoeyulatinoamericano@gmail.com
To:
koeyu@cantv.net
"Del Che nunca se podrá hablar en pasado" Fidel Castro Ruz
La USAID en Paraguay¿QUE ES EL PLAN UMBRAL?
Uno de los grandes dilemas que enfrentará el presidente electo Fernando Lugo
Por Consejo Editorial de la Revista Koeyú Latinoamericano
Este mes de agosto, la asunción de Fernando Lugo como presidente de Paraguay trae aparejado varios hechos y uno, no menor, es que inscribe al país en una senda democrática tras 61 años de usurpación. Sin embargo, justo es decir que la oligarquía -esa vieja hetaira que controlóal país durante decenios- no ha sido más que derrotada en la circunstancia electoral, por lo que el mandatario se verá confrontada por ella y por quienesfueron prohijados y se beneficiaron a su sombra.
Asimismo, concurrirá al concurso de esa clase y sus grupos conspicuos la ambición hegemónico-imperial de Washington, presta a la continuidad balkanizadora que las potencias dominantes de distintas épocas nos han impuesto de distintas formas, sin eludir la injerencia directa a través de sus instrumentos. De uno de ellos nos ocuparemos a continuación:la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID).
Gregorio Selser -el gran periodista argentino-, escribió y publicó un libro en el que repasó las acciones injerencistas de Estados Unidos a partir de los inicios del siglo XIX. Selser anota la primera intervención estadounidense, en nuestros territorios en 1831, en Malvinas, dos años antes de que la ocuparan los marinos del imperio inglés.Sin embargo, los latinoamericanos no olvidamos otros hechos a los que nos remite la historia, donde Estados Unidos fue el agresor.
Uno en particular marca dicha relación hasta la fecha: el denominado Tratado de Guadalupe Hidalgo que le fue impuesto a México el 2 de febrero de 1848. Con ese acto ignominioso quedó marcada, por el río Bravo, la frontera con Texas, corolario de la agresión de que fue objeto México con el propósito de despojarlo de cerca de 2 millones 300 mil Km2 de territorio. Las áreas robadas son, actualmente: California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Utah, y parte de Colorado, Wyoming y Oregon. Como "indemnización", Estados Unidos pagó 15 millones de dólares.
La construcción de un ferrocarril y el canal interoceánico en la provincia colombiana de Panamá y la posterior secesión de este país ístmico, se combinaron con diversas ocupaciones territoriales, como las que hubo en Nicaragua en los siglos XIX y XX o la anexión de Puerto Rico.Sin embargo, las intervenciones de Washington en la Patria Grande no siempre han revestido el carácter de las habidas en Cuba en el contexto de la guerra contra España o las directas y por cuenta de terceros en Guatemala –contra el gobierno de Jacobo Arbenz- o en 1965 en Dominicana, por citar las más evidentes y recordadas.
El paso del tiempo y las circunstancias cambiantes del escenario internacional obligaron a Washington a recurrir a otros instrumentos para consolidar su hegemoníaEl cambio de estrategia en América latinaLas corporaciones creadas por la Casa Blanca o que cuentan con su aquiescencia, abarcan desde el Instituto Republicano Internacional (IRI) como el Fondo Nacional para la Democracia (NED) y suman las contribuciones y dirección de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) el cuerpo diplomático y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La injerencia de la USAID en la zona tiene un antecedente a finales de los 70 en Uruguay, adonde con una credencial de la institución llegó Dan Anthony Mitrione (junto con Richard Fernándes, con igual acreditación), para adiestrar torturadores y constituir un escuadrón de la muerte. En eso estaba cuando fue retenido, juzgado y ajusticiado por los Tupamaros.
La "ejemplar" institución está sumida en un escándalo por corrupción en Estados Unidos, lo que obligó a la renuncia de Adolfo Franco, que desempeñaba tareas de dirección. Su reemplazante es José Cárdenas, hijo de colombianos oriundos de la ciudad de Medellín, conocido referente de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA). Los Angeles Times citan que la auditoria del GAO (General Accountability Office ) sobre las actividades anticubanas de la USAID reportó varias compras "inconvenientes" (incomprensibles) : suéteres de cachemira, chocolates Godiva, juegos de Nintendo y PlayStations de Sony, supuestamente destinados a los informantes de la Sección de Intereses Estadounidenses de La Habana.Los fondos de USAID contra Cuba, fueron canalizados a la Universidad de Rutgers en Miami, a la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) y al Consejo Empresarial Estados Unidos-Cuba.En otra geografía, Venezuela, la USAID abrió su oficina en Caracas el primero de Agosto de 2002, con el previsible fin de "proveer asistencia oportuna y flexible para fortalecer la democracia", objetivo que como es bien sabido se ha traducido, con ayuda del IRI y de la NED, en movimiento para atacar el gobierno legitimo de Hugo Chávez mediante un golpe de Estado o por un referéndum, entregando dinero a organizaciones derechistas, muchas de ellas de cuño empresarial.El presidente de Bolivia Evo Morales, acusó en reiteradas oportunidades al embajador Philip Goldberg de utilizar a la referida institución para intervenir y desestabilizar a su gobierno.Los malos precedentes de EEUU en ParaguaySi nos atenemos al caso paraguayo, hasta donde se ha podido corroborar, la asistencia privada -como antecedente de lo hecho en la postguerra por la USAID- para "el desarrollo de Paraguay" se remonta a junio de 1923, cuando la Fundación Rockefeller firmó un acuerdo de cuatro años con el Departamento de Higiene y Asistencia Pública para realizar una campaña para el control de parásitos intestinales.La petrolera que da nombre a esa fundación inspiró y sufragó la matanza entre paraguayos y bolivianos (Guerra del Chaco; 1932/1935) que costó cien mil muertos sólo para decidir -según el escritor estadounidense Teodoro Dreiser-, si Deterding (de la Shell) o Rockefeller (de la Standard Oil) se quedaban con los hidrocarburos del Chaco Boreal.La presencia e influencia estadounidense en tierras paraguayas se extendió a esferas políticas y económicas e incorporó al gobierno del país a la alineación anticomunista y apoyó la cruel represión en el marco interno.El respaldo a la dictadura militar de Alfredo Stroessner se hizo desde su inicio, facilitándole experimentados torturadores como el coronel Robert K. Thierry, quien armó el aparato represivo del Ministerio del Interior.La Casa Blanca redobló su apoyo al régimen liberticida decisivamente para sobrellevar las crisis internas, especialmente después de 1956, cuando en Panamá, Stroessner se reunió con Dwight D. Eisenhower, consiguiendo éste la promesa de que Paraguay se convertiría en el portaviones anticomunista de Sudamérica.
Hay que comprender que lo que la dictadura concretó en infraestructura –por poco que fuera-, estuvo anclado en la contribución privilegiada a los intereses de Washington en su enfrentamiento con Moscú.Como ejemplo se puede citar el telegrama cursado a Washington desde su embajada en Asunción, el 16 de mayo de 1956, señalando que Stroessner informaba al embajador Ageton -y a Estados Unidos- sobre los cambios en el gabinete, tiempo antes que se enteraran sus colaboradores y más lejanamente la opinión pública paraguaya.El pago por esos servicios, las donaciones a los represores, se encubrían bajo la forma de créditos otorgados por instituciones financieras del gobierno estadounidense: la USAID, el Export-Import Bank, el Inter-American Development Bank, el Internacional Monetary Found y el World Bank.El Paraguay actualEn el tiempo de la postdictadura, controlando el presunto combate al narcotráfico, la prensa local, subsidiaria de la National Endowment for Democracy, la Justicia Electoral y por otra parte a tribunales y Ministerio Público con la excusa de la "anticorrupción", el imperio amplió su influencia más allá de la agricultura y las Fuerzas Armadas. Llegando, incluso, a colocar plazos a las empresas paraguayas para su apertura formal y a la aceptación de maquiladoras.En estos planos, el asesor económico de la presidencia de Nicanor Duarte Frutos, Carlos Walde declaró que la USAID administró una donación de 34 millones de dólares para combatir la corrupción.Otro estamento fuertemente identificado con los intereses de Washington en Asunción es el periodístico, con individualizados operadores de los intereses imperiales y receptores de donaciones de la NED, que es quien dota del discurso ideológico a la USAID.La USAID también desvió dinero destinado para filantropía a financiamientos no gubernamentales, fondos que llegaron a las cuentas del Partido Movimiento "Al Socialismo" (PMAS), mediante su llamada Casa de la Juventud, que en 2004 aceptó una partida de alrededor de 127 mil dólares (aplicable al período 2004-2006), para -según declaración pública- dar "apoyo institucional, educativo y técnico a organizaciones para jóvenes".El apoyo le fue dado por la Fundación Interamericana (IAF, por sus siglas en inglés) organización de ayuda externa del gobierno de Estados Unidos para América Latina y el Caribe que declara que entre sus principios está "(...) fomentar el establecimiento y crecimiento de instituciones democráticas, privadas y públicas, congruentes con los requisitos de todos los países soberanos de este hemisferio", agregando luego que ésto se ofrece para "fortalecer los principios democráticos".En este caso, apuntan los beneficiarios, la donación de la IAF fue destinada a apoyar la participación de los jóvenes en audiencias públicas, fortalecer sus destrezas para la búsqueda del consenso y financiar el diseño de campañas públicas de información y el otorgamiento de pequeñas donaciones a jóvenes paraguayos de aproximadamente 10 localidades. “ `La Casa´ espera beneficiar -declaraba en 2004- a cerca de 4 mil 200 jóvenes de vecindarios de bajos ingresos”. Para la campaña electoral que llevó a Lugo a la presidencia, el P-MAS se unió a la coalición triunfante, pese a lo cual no alcanzó representación legislativa.La injerencia encubierta o desembozada de la USAID y otros organismos washingtonianos en las elecciones indican que Estados Unidos no renuncia a ejercer influencia en las decisiones que rozan sus intereses en la nación guaraní.http://www.programaumbral.gov.pyhttp://www.abc.com.py/articulos.php?fec=2008-06-23&pid=426614&sec=7http://paraguay.usaid.gov/espanol/noticia_jonhbeed.htmlEl gobierno paraguayo denunció el 28 de marzo que Estados Unidos busca presionarlo a través de las donaciones de USAID para que le permita manejar desde Washington la identificación de los ciudadanos paraguayos, consintiendo la adjudicación de una licitación para la confección de documentos de identidad a una empresa norteamericana.La presión se produce como una herramienta más de la Embajada, para penetrar las instituciones disfrazándola de cooperación bilateral en un denominado "Plan Umbral".
El manejo de la identificación de personas posibilitaría a Estados Unidos influir en los comicios de Paraguay, resolviendo las elecciones desde Washington.Es común que Estados Unidos determine en Paraguay la utilización que se dará a sus supuestas donaciones, que en realidad son negociados entre sus agentes diplomáticos y empresas de ese país adjudicatarias de la ejecución con dichos aportes.El Plan Umbral, aplicado a través de la USAID, es una más de las formas de penetración y lucha ideológica contra las fuerzas del cambio, populares y progresistas, que sistemáticamente desarrolla el gobierno de los Estados Unidos. Apunta claramente a reformar y profesionalizar el ámbito de las instituciones del Estado, para que abran camino a la profundización de las políticas neoliberales, como por ejemplo la promoción de las maquiladoras que acaban con conquistas sindicales y sociales de los trabajadores.
El proceso selectivo y el destino de fondos del Plan Umbral, como todos los que le antecedieron y funcionan paralelamente, incluso como auxiliares de inteligencia militar -como los Cuerpos de Paz- se da con base en una clara identificación con los principios ideológicos de la supremacía estadounidense, el mercado capitalista y la democracia liberal.Se señala que el denominado Plan Umbral "… brinda asistencia a un grupo limitado de países que todavía no calificaron para la asistencia de la Cuenta del Desafío del Milenio (Millennium Challenge Account o MCA) pero que han demostrado un compromiso a los principios de gobernar con justicia, invertir en el bienestar de la gente, promover libertades económicas, y realizar reformas claves necesarias para alcanzar tales objetivos".
Este es uno de los grandes dilemas que enfrentará Lugo al tomar posesión como Presidente constitucional de Paraguay, el primero después de la larga noche del stronismo.A continuación, presentamos una parte de la "ayuda" de la USAID:Fondo competitivo de veeduria/incidencia ciudadanaLISTADO DE ONG/OSC GANADORAS Nombre de la Organización: Apoyo al Fortalecimiento a la Sociedad Civil - AFOSCI Título de la Iniciativa: Acceso Ciudadano a la Inscripción en el Registro Civil Representante de la OSC: Carlos Bareiro Objetivo: Fortalecimiento y promoción de las inscripciones en el Registro Civil Duración: 10 meses Monto del proyecto: 49.942 U$ Resultados: 1- Oficina de atención ciudadana recibiendo denuncias, investigando y dando respuestas; 2- Seguimiento y control ciudadano a las oficinas del Registro Civil de Misiones; 3- Campaña de comunicación implementada Componente del Programa al cual aplica: 4 Nombre de la Organización: Asociación Tiempo Nuevo Título de la Iniciativa: Difusión sonora para la transparencia y la gobernabilidad democrática - Monitoreo y control ciudadano de la información pública Representante de la OSC: María Angélica Cano Radil Objetivo: Contribuir al empoderamiento y capacidad de incidencia social promoviendo el control, el acceso a información y la transparencia a través de herramientas de comunicación Duración: 10 meses Monto del proyecto: 47,175.11 U$ Resultados: 1- 3 organizaciones de mujeres capacitadas y empoderadas como veedurías ciudadanas; 2- sociedad civil participa en temas de corrupción y conoce las Convenciones Anticorrupción; 3- Compilación, publicación y registro de casos de corrupción. Componente del Programa al cual aplica: 3 Nombre de la Organización: Centro de Estudios Ambientales y Sociales - CEAMSO Título de la Iniciativa: Veedores ciudadanos para la integridad Representante de la OSC: Ofelia Yegros Objetivo: Instalar procesos de transparencia y lucha contra la impunidad a través de incidencia en las instituciones de control y seguimiento a los hechos punibles denunciados Duración: 10 meses Monto del proyecto: 48,662.04 U$ Resultados: 1- Modelo instalado de veeduría ciudadana; 2- Programa incorporado en los medios de comunicación; 3- Observatorio ciudadano consolidado y fortalecido Componente del Programa al cual aplica: 3 Nombre de la Organización: Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (CIDSEP/UCA) Título de la Iniciativa: Conozcamos el centro de atención a víctimas y testigos del Ministerio Público Representante de la OSC: Dr. Carlos Alberto Gonzalez Objetivo: Difusión de información y mejoramiento del Centro de Atención a Victimas del Ministerio Público Duración: 10 meses Monto del proyecto: 40,713.58 U$ Resultados: 1- Difusión de información sobre el Centro de atención a las victimas; 2- Informe de situación elaborado y propuestas de mejoras publicadas y presentadas Componente del Programa al cual aplica: 1 Nombre de la Organización: Fundación Casa de la Juventud Título de la Iniciativa: Jóvenes estudiantes de la educación media investigando e identificando la corrupción en el Paraguay Representante de la OSC: Sunia Valinotti Objetivo: Instalar el análisis y la discusión entre los estudiantes sobre el rol del Ministerio Público en la lucha contra la corrupción Duración: 10 meses Monto del proyecto: 45,226.96 U$ Resultados: 1- 50 docentes capacitados en el rol del MP; 2- 1000 estudiantes sensibilizados; 3- 100 estudiantes capacitados y 40 trabajos de investigación realizados; 4- Material publicado Componente del programa al cual aplica: 1 Nombre de la Organización: Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (INECIP Py) Título de la Iniciativa: Fortalecimiento, Socialización e Incidencia Ciudadana sobre las Responsabilidades Jurídicas del Proceso de Contrataciones Públicas Representante de la OSC: Roque Orrego Objetivo: Instituciones publicas fortalecidas contra la impunidad en hechos de corrupción Duración: 10 meses Monto del proyecto: 47,930.00 U$ Resultados: 1- UCNT publicando los desvíos en las contrataciones; 2- Normas relativas a hechos de corrupción por adquisiciones compiladas y comentadas; 3- sistemas on-web desarrollados Componente del Programa al cual aplica: 3 Nombre de la Organización: Instituto Desarrollo Título de la Iniciativa: Ojo ciudadano de la Justicia Representante de la OSC: Cesar Cabello Objetivo: Monitoreo ciudadano del cumplimiento de las actuaciones procesales en el ámbito penal de la adolescencia en San Lorenzo, Luque y Lambaré Duración: 8 meses Monto del proyecto: 49,999.57 U$ Resultados: 1- Mecanismo con base informática en funcionamiento; 2- Despliegue y divulgación del sistema de monitoreo; 3- OSC capacitadas para el uso de la información; 4-Replicabilidad de la iniciativa para su uso por otras OSC Componente del Programa al cual aplica: 2 Nombre de la Organización: Tierra Nueva Título de la Iniciativa: Cuidando lo nuestro Representante de la OSC: Ricardo Rodríguez Objetivo: Promover condiciones para la participación de la Sociedad Civil en la auditoria de las instituciones publicas Duración: 10 meses Monto del proyecto: 48,210.00 U$ Resultados: 1- OSC adquieren herramientas para una veeduría incidencia ciudadana; 2- Instancias de trabajo SC y CGR conformadas; 3- OSC presentan a la CGR y al MH y MAG propuestas de políticas de control y transparencia Componente del Programa al cual aplica: 3 Nombre de la Organización: Transparencia Paraguay Título de la Iniciativa: Seguimiento a la implementación de recomendaciones de la auditorias de la CGR al MOPC Representante de la OSC: Pilar Callizo Objetivo: Control e incidencia sobre el cumplimiento de las recomendaciones de la CGR a las auditorias al MOPC Duración: 8 meses Monto del proyecto: 36,961.00 U$ Resultados: 1- Metodología diseñada y desarrollada; 2- Información recopilada del estado de implementación de las observaciones de la CGR; 3- Ciudadanía ejerciendo mayor control sobre la adm. de los bienes públicos Componente del Programa al cual aplica: 3 Nombre de la Organización: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción - UCA Título de la Iniciativa: Ojo Ciudadano Representante de la OSC: Antonio Tellechea Solis Objetivo: Incrementar la participación ciudadana en los procesos de Veeduría Ciudadana apoyando los esfuerzos de la Unidad de apoyo de la CGR Duración: 10 meses Monto del proyecto: 45,000.00 U$ Resultados: 1- Publicación y difusión de los indicadores creados para la investigación y los resultados; 2- Se reconocen los hechos que infringen el art 82 de las ley 1535/99 Componente del Programa al cual aplica: 3 :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Enviado porRevista Koeyú Latinoamericanorevistakoeyulatinoamericano@gmail.com
Tel. (58 212) 481 7740Cel. (58) 412 7332730Caracas. Venezuela
LA USAID EN PARAGUAY.
¿QUE ES EL PLAN UMBRAL?
Friday, June 27, 2008 7:30 AM
From:
"Revista Koeyu Latinoamericano"
revistakoeyulatinoamericano@gmail.com
To:
koeyu@cantv.net
"Del Che nunca se podrá hablar en pasado" Fidel Castro Ruz
La USAID en Paraguay¿QUE ES EL PLAN UMBRAL?
Uno de los grandes dilemas que enfrentará el presidente electo Fernando Lugo
Por Consejo Editorial de la Revista Koeyú Latinoamericano
Este mes de agosto, la asunción de Fernando Lugo como presidente de Paraguay trae aparejado varios hechos y uno, no menor, es que inscribe al país en una senda democrática tras 61 años de usurpación. Sin embargo, justo es decir que la oligarquía -esa vieja hetaira que controlóal país durante decenios- no ha sido más que derrotada en la circunstancia electoral, por lo que el mandatario se verá confrontada por ella y por quienesfueron prohijados y se beneficiaron a su sombra.
Asimismo, concurrirá al concurso de esa clase y sus grupos conspicuos la ambición hegemónico-imperial de Washington, presta a la continuidad balkanizadora que las potencias dominantes de distintas épocas nos han impuesto de distintas formas, sin eludir la injerencia directa a través de sus instrumentos. De uno de ellos nos ocuparemos a continuación:la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID).
Gregorio Selser -el gran periodista argentino-, escribió y publicó un libro en el que repasó las acciones injerencistas de Estados Unidos a partir de los inicios del siglo XIX. Selser anota la primera intervención estadounidense, en nuestros territorios en 1831, en Malvinas, dos años antes de que la ocuparan los marinos del imperio inglés.Sin embargo, los latinoamericanos no olvidamos otros hechos a los que nos remite la historia, donde Estados Unidos fue el agresor.
Uno en particular marca dicha relación hasta la fecha: el denominado Tratado de Guadalupe Hidalgo que le fue impuesto a México el 2 de febrero de 1848. Con ese acto ignominioso quedó marcada, por el río Bravo, la frontera con Texas, corolario de la agresión de que fue objeto México con el propósito de despojarlo de cerca de 2 millones 300 mil Km2 de territorio. Las áreas robadas son, actualmente: California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Utah, y parte de Colorado, Wyoming y Oregon. Como "indemnización", Estados Unidos pagó 15 millones de dólares.
La construcción de un ferrocarril y el canal interoceánico en la provincia colombiana de Panamá y la posterior secesión de este país ístmico, se combinaron con diversas ocupaciones territoriales, como las que hubo en Nicaragua en los siglos XIX y XX o la anexión de Puerto Rico.Sin embargo, las intervenciones de Washington en la Patria Grande no siempre han revestido el carácter de las habidas en Cuba en el contexto de la guerra contra España o las directas y por cuenta de terceros en Guatemala –contra el gobierno de Jacobo Arbenz- o en 1965 en Dominicana, por citar las más evidentes y recordadas.
El paso del tiempo y las circunstancias cambiantes del escenario internacional obligaron a Washington a recurrir a otros instrumentos para consolidar su hegemoníaEl cambio de estrategia en América latinaLas corporaciones creadas por la Casa Blanca o que cuentan con su aquiescencia, abarcan desde el Instituto Republicano Internacional (IRI) como el Fondo Nacional para la Democracia (NED) y suman las contribuciones y dirección de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) el cuerpo diplomático y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La injerencia de la USAID en la zona tiene un antecedente a finales de los 70 en Uruguay, adonde con una credencial de la institución llegó Dan Anthony Mitrione (junto con Richard Fernándes, con igual acreditación), para adiestrar torturadores y constituir un escuadrón de la muerte. En eso estaba cuando fue retenido, juzgado y ajusticiado por los Tupamaros.
La "ejemplar" institución está sumida en un escándalo por corrupción en Estados Unidos, lo que obligó a la renuncia de Adolfo Franco, que desempeñaba tareas de dirección. Su reemplazante es José Cárdenas, hijo de colombianos oriundos de la ciudad de Medellín, conocido referente de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA). Los Angeles Times citan que la auditoria del GAO (General Accountability Office ) sobre las actividades anticubanas de la USAID reportó varias compras "inconvenientes" (incomprensibles) : suéteres de cachemira, chocolates Godiva, juegos de Nintendo y PlayStations de Sony, supuestamente destinados a los informantes de la Sección de Intereses Estadounidenses de La Habana.Los fondos de USAID contra Cuba, fueron canalizados a la Universidad de Rutgers en Miami, a la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) y al Consejo Empresarial Estados Unidos-Cuba.En otra geografía, Venezuela, la USAID abrió su oficina en Caracas el primero de Agosto de 2002, con el previsible fin de "proveer asistencia oportuna y flexible para fortalecer la democracia", objetivo que como es bien sabido se ha traducido, con ayuda del IRI y de la NED, en movimiento para atacar el gobierno legitimo de Hugo Chávez mediante un golpe de Estado o por un referéndum, entregando dinero a organizaciones derechistas, muchas de ellas de cuño empresarial.El presidente de Bolivia Evo Morales, acusó en reiteradas oportunidades al embajador Philip Goldberg de utilizar a la referida institución para intervenir y desestabilizar a su gobierno.Los malos precedentes de EEUU en ParaguaySi nos atenemos al caso paraguayo, hasta donde se ha podido corroborar, la asistencia privada -como antecedente de lo hecho en la postguerra por la USAID- para "el desarrollo de Paraguay" se remonta a junio de 1923, cuando la Fundación Rockefeller firmó un acuerdo de cuatro años con el Departamento de Higiene y Asistencia Pública para realizar una campaña para el control de parásitos intestinales.La petrolera que da nombre a esa fundación inspiró y sufragó la matanza entre paraguayos y bolivianos (Guerra del Chaco; 1932/1935) que costó cien mil muertos sólo para decidir -según el escritor estadounidense Teodoro Dreiser-, si Deterding (de la Shell) o Rockefeller (de la Standard Oil) se quedaban con los hidrocarburos del Chaco Boreal.La presencia e influencia estadounidense en tierras paraguayas se extendió a esferas políticas y económicas e incorporó al gobierno del país a la alineación anticomunista y apoyó la cruel represión en el marco interno.El respaldo a la dictadura militar de Alfredo Stroessner se hizo desde su inicio, facilitándole experimentados torturadores como el coronel Robert K. Thierry, quien armó el aparato represivo del Ministerio del Interior.La Casa Blanca redobló su apoyo al régimen liberticida decisivamente para sobrellevar las crisis internas, especialmente después de 1956, cuando en Panamá, Stroessner se reunió con Dwight D. Eisenhower, consiguiendo éste la promesa de que Paraguay se convertiría en el portaviones anticomunista de Sudamérica.
Hay que comprender que lo que la dictadura concretó en infraestructura –por poco que fuera-, estuvo anclado en la contribución privilegiada a los intereses de Washington en su enfrentamiento con Moscú.Como ejemplo se puede citar el telegrama cursado a Washington desde su embajada en Asunción, el 16 de mayo de 1956, señalando que Stroessner informaba al embajador Ageton -y a Estados Unidos- sobre los cambios en el gabinete, tiempo antes que se enteraran sus colaboradores y más lejanamente la opinión pública paraguaya.El pago por esos servicios, las donaciones a los represores, se encubrían bajo la forma de créditos otorgados por instituciones financieras del gobierno estadounidense: la USAID, el Export-Import Bank, el Inter-American Development Bank, el Internacional Monetary Found y el World Bank.El Paraguay actualEn el tiempo de la postdictadura, controlando el presunto combate al narcotráfico, la prensa local, subsidiaria de la National Endowment for Democracy, la Justicia Electoral y por otra parte a tribunales y Ministerio Público con la excusa de la "anticorrupción", el imperio amplió su influencia más allá de la agricultura y las Fuerzas Armadas. Llegando, incluso, a colocar plazos a las empresas paraguayas para su apertura formal y a la aceptación de maquiladoras.En estos planos, el asesor económico de la presidencia de Nicanor Duarte Frutos, Carlos Walde declaró que la USAID administró una donación de 34 millones de dólares para combatir la corrupción.Otro estamento fuertemente identificado con los intereses de Washington en Asunción es el periodístico, con individualizados operadores de los intereses imperiales y receptores de donaciones de la NED, que es quien dota del discurso ideológico a la USAID.La USAID también desvió dinero destinado para filantropía a financiamientos no gubernamentales, fondos que llegaron a las cuentas del Partido Movimiento "Al Socialismo" (PMAS), mediante su llamada Casa de la Juventud, que en 2004 aceptó una partida de alrededor de 127 mil dólares (aplicable al período 2004-2006), para -según declaración pública- dar "apoyo institucional, educativo y técnico a organizaciones para jóvenes".El apoyo le fue dado por la Fundación Interamericana (IAF, por sus siglas en inglés) organización de ayuda externa del gobierno de Estados Unidos para América Latina y el Caribe que declara que entre sus principios está "(...) fomentar el establecimiento y crecimiento de instituciones democráticas, privadas y públicas, congruentes con los requisitos de todos los países soberanos de este hemisferio", agregando luego que ésto se ofrece para "fortalecer los principios democráticos".En este caso, apuntan los beneficiarios, la donación de la IAF fue destinada a apoyar la participación de los jóvenes en audiencias públicas, fortalecer sus destrezas para la búsqueda del consenso y financiar el diseño de campañas públicas de información y el otorgamiento de pequeñas donaciones a jóvenes paraguayos de aproximadamente 10 localidades. “ `La Casa´ espera beneficiar -declaraba en 2004- a cerca de 4 mil 200 jóvenes de vecindarios de bajos ingresos”. Para la campaña electoral que llevó a Lugo a la presidencia, el P-MAS se unió a la coalición triunfante, pese a lo cual no alcanzó representación legislativa.La injerencia encubierta o desembozada de la USAID y otros organismos washingtonianos en las elecciones indican que Estados Unidos no renuncia a ejercer influencia en las decisiones que rozan sus intereses en la nación guaraní.http://www.programaumbral.gov.pyhttp://www.abc.com.py/articulos.php?fec=2008-06-23&pid=426614&sec=7http://paraguay.usaid.gov/espanol/noticia_jonhbeed.htmlEl gobierno paraguayo denunció el 28 de marzo que Estados Unidos busca presionarlo a través de las donaciones de USAID para que le permita manejar desde Washington la identificación de los ciudadanos paraguayos, consintiendo la adjudicación de una licitación para la confección de documentos de identidad a una empresa norteamericana.La presión se produce como una herramienta más de la Embajada, para penetrar las instituciones disfrazándola de cooperación bilateral en un denominado "Plan Umbral".
El manejo de la identificación de personas posibilitaría a Estados Unidos influir en los comicios de Paraguay, resolviendo las elecciones desde Washington.Es común que Estados Unidos determine en Paraguay la utilización que se dará a sus supuestas donaciones, que en realidad son negociados entre sus agentes diplomáticos y empresas de ese país adjudicatarias de la ejecución con dichos aportes.El Plan Umbral, aplicado a través de la USAID, es una más de las formas de penetración y lucha ideológica contra las fuerzas del cambio, populares y progresistas, que sistemáticamente desarrolla el gobierno de los Estados Unidos. Apunta claramente a reformar y profesionalizar el ámbito de las instituciones del Estado, para que abran camino a la profundización de las políticas neoliberales, como por ejemplo la promoción de las maquiladoras que acaban con conquistas sindicales y sociales de los trabajadores.
El proceso selectivo y el destino de fondos del Plan Umbral, como todos los que le antecedieron y funcionan paralelamente, incluso como auxiliares de inteligencia militar -como los Cuerpos de Paz- se da con base en una clara identificación con los principios ideológicos de la supremacía estadounidense, el mercado capitalista y la democracia liberal.Se señala que el denominado Plan Umbral "… brinda asistencia a un grupo limitado de países que todavía no calificaron para la asistencia de la Cuenta del Desafío del Milenio (Millennium Challenge Account o MCA) pero que han demostrado un compromiso a los principios de gobernar con justicia, invertir en el bienestar de la gente, promover libertades económicas, y realizar reformas claves necesarias para alcanzar tales objetivos".
Este es uno de los grandes dilemas que enfrentará Lugo al tomar posesión como Presidente constitucional de Paraguay, el primero después de la larga noche del stronismo.A continuación, presentamos una parte de la "ayuda" de la USAID:Fondo competitivo de veeduria/incidencia ciudadanaLISTADO DE ONG/OSC GANADORAS Nombre de la Organización: Apoyo al Fortalecimiento a la Sociedad Civil - AFOSCI Título de la Iniciativa: Acceso Ciudadano a la Inscripción en el Registro Civil Representante de la OSC: Carlos Bareiro Objetivo: Fortalecimiento y promoción de las inscripciones en el Registro Civil Duración: 10 meses Monto del proyecto: 49.942 U$ Resultados: 1- Oficina de atención ciudadana recibiendo denuncias, investigando y dando respuestas; 2- Seguimiento y control ciudadano a las oficinas del Registro Civil de Misiones; 3- Campaña de comunicación implementada Componente del Programa al cual aplica: 4 Nombre de la Organización: Asociación Tiempo Nuevo Título de la Iniciativa: Difusión sonora para la transparencia y la gobernabilidad democrática - Monitoreo y control ciudadano de la información pública Representante de la OSC: María Angélica Cano Radil Objetivo: Contribuir al empoderamiento y capacidad de incidencia social promoviendo el control, el acceso a información y la transparencia a través de herramientas de comunicación Duración: 10 meses Monto del proyecto: 47,175.11 U$ Resultados: 1- 3 organizaciones de mujeres capacitadas y empoderadas como veedurías ciudadanas; 2- sociedad civil participa en temas de corrupción y conoce las Convenciones Anticorrupción; 3- Compilación, publicación y registro de casos de corrupción. Componente del Programa al cual aplica: 3 Nombre de la Organización: Centro de Estudios Ambientales y Sociales - CEAMSO Título de la Iniciativa: Veedores ciudadanos para la integridad Representante de la OSC: Ofelia Yegros Objetivo: Instalar procesos de transparencia y lucha contra la impunidad a través de incidencia en las instituciones de control y seguimiento a los hechos punibles denunciados Duración: 10 meses Monto del proyecto: 48,662.04 U$ Resultados: 1- Modelo instalado de veeduría ciudadana; 2- Programa incorporado en los medios de comunicación; 3- Observatorio ciudadano consolidado y fortalecido Componente del Programa al cual aplica: 3 Nombre de la Organización: Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (CIDSEP/UCA) Título de la Iniciativa: Conozcamos el centro de atención a víctimas y testigos del Ministerio Público Representante de la OSC: Dr. Carlos Alberto Gonzalez Objetivo: Difusión de información y mejoramiento del Centro de Atención a Victimas del Ministerio Público Duración: 10 meses Monto del proyecto: 40,713.58 U$ Resultados: 1- Difusión de información sobre el Centro de atención a las victimas; 2- Informe de situación elaborado y propuestas de mejoras publicadas y presentadas Componente del Programa al cual aplica: 1 Nombre de la Organización: Fundación Casa de la Juventud Título de la Iniciativa: Jóvenes estudiantes de la educación media investigando e identificando la corrupción en el Paraguay Representante de la OSC: Sunia Valinotti Objetivo: Instalar el análisis y la discusión entre los estudiantes sobre el rol del Ministerio Público en la lucha contra la corrupción Duración: 10 meses Monto del proyecto: 45,226.96 U$ Resultados: 1- 50 docentes capacitados en el rol del MP; 2- 1000 estudiantes sensibilizados; 3- 100 estudiantes capacitados y 40 trabajos de investigación realizados; 4- Material publicado Componente del programa al cual aplica: 1 Nombre de la Organización: Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (INECIP Py) Título de la Iniciativa: Fortalecimiento, Socialización e Incidencia Ciudadana sobre las Responsabilidades Jurídicas del Proceso de Contrataciones Públicas Representante de la OSC: Roque Orrego Objetivo: Instituciones publicas fortalecidas contra la impunidad en hechos de corrupción Duración: 10 meses Monto del proyecto: 47,930.00 U$ Resultados: 1- UCNT publicando los desvíos en las contrataciones; 2- Normas relativas a hechos de corrupción por adquisiciones compiladas y comentadas; 3- sistemas on-web desarrollados Componente del Programa al cual aplica: 3 Nombre de la Organización: Instituto Desarrollo Título de la Iniciativa: Ojo ciudadano de la Justicia Representante de la OSC: Cesar Cabello Objetivo: Monitoreo ciudadano del cumplimiento de las actuaciones procesales en el ámbito penal de la adolescencia en San Lorenzo, Luque y Lambaré Duración: 8 meses Monto del proyecto: 49,999.57 U$ Resultados: 1- Mecanismo con base informática en funcionamiento; 2- Despliegue y divulgación del sistema de monitoreo; 3- OSC capacitadas para el uso de la información; 4-Replicabilidad de la iniciativa para su uso por otras OSC Componente del Programa al cual aplica: 2 Nombre de la Organización: Tierra Nueva Título de la Iniciativa: Cuidando lo nuestro Representante de la OSC: Ricardo Rodríguez Objetivo: Promover condiciones para la participación de la Sociedad Civil en la auditoria de las instituciones publicas Duración: 10 meses Monto del proyecto: 48,210.00 U$ Resultados: 1- OSC adquieren herramientas para una veeduría incidencia ciudadana; 2- Instancias de trabajo SC y CGR conformadas; 3- OSC presentan a la CGR y al MH y MAG propuestas de políticas de control y transparencia Componente del Programa al cual aplica: 3 Nombre de la Organización: Transparencia Paraguay Título de la Iniciativa: Seguimiento a la implementación de recomendaciones de la auditorias de la CGR al MOPC Representante de la OSC: Pilar Callizo Objetivo: Control e incidencia sobre el cumplimiento de las recomendaciones de la CGR a las auditorias al MOPC Duración: 8 meses Monto del proyecto: 36,961.00 U$ Resultados: 1- Metodología diseñada y desarrollada; 2- Información recopilada del estado de implementación de las observaciones de la CGR; 3- Ciudadanía ejerciendo mayor control sobre la adm. de los bienes públicos Componente del Programa al cual aplica: 3 Nombre de la Organización: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción - UCA Título de la Iniciativa: Ojo Ciudadano Representante de la OSC: Antonio Tellechea Solis Objetivo: Incrementar la participación ciudadana en los procesos de Veeduría Ciudadana apoyando los esfuerzos de la Unidad de apoyo de la CGR Duración: 10 meses Monto del proyecto: 45,000.00 U$ Resultados: 1- Publicación y difusión de los indicadores creados para la investigación y los resultados; 2- Se reconocen los hechos que infringen el art 82 de las ley 1535/99 Componente del Programa al cual aplica: 3 :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Enviado porRevista Koeyú Latinoamericanorevistakoeyulatinoamericano@gmail.com
Tel. (58 212) 481 7740Cel. (58) 412 7332730Caracas. Venezuela
miércoles, 25 de junio de 2008
PRESENTE, Don White

Suscribirse a:
Entradas (Atom)