lunes, 23 de julio de 2007

Kuna de UP opina sobre la Decentralizacion del Estado Panameño. PAUL ROBESON en Solidaridad con obreros Antillanos Canaleros.

LAS COMARCAS INDÍGENAS Y LA DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO PANAMEÑO
Por: Enrique Inatoy. E:mail : einatoy@yahoo.com
Cedula : 10-6-2504
Fecha :15-07-2007
Antecedentes históricos
Antes de la colonización española los pueblos indígenas se encontraban en una etapa de agricultura extensiva la que permitía domesticar el maíz y se propicia el proceso de sedentarismo que conlleva a una nueva forma de organización social política comunitaria descentralizada dirigidas por líderes, jefes de un determinado espacio territorial como: Urraca, Natá, Penonomé, Paris, Cheru, Huanca, Yurarequí, Umerabá, Tocory, Gurire, Cémaco, Quibián, Dad Duke, Dad Yala, Iguasalibler y otros.
Durante el período de conquista y colonización, los pueblos indígenas que resistieron la reducción por diferentes acciones, ya sea por enfrentamiento, por enfermedades y por instituciones coloniales apoyadas por la iglesia católica, fueron refugiándose en zonas de difícil acceso organizándose clandestinamente en comunidades bajo la dirección de un concejo y de un líder espiritual o jefe fuera del alcance de los europeos.
Concepto de la Comarca
El concepto de la Comarca fue utilizado en Mesoamérica por la Colonia para designar una región, pueblo o provincia especialmente ubicado en un área y de difícil acceso que requieren administración especial, pero su uso histórico sugiere una región cultural, fronteriza, indígena ( Herrera 1982:75).
Sin embargo, los territorios indígenas y su forma de organización social política y administrativa anteceden a las estructuras- instituciones coloniales y del Estado Republicano, por consiguiente las Comarcas jurídicamente reconocidas actualmente y los territorios indígenas no reconocidos son territorios específicos establecidos históricamente, que convierte en la característica de una Nación que contiene los siguientes elementos: un idioma propio, el sentido de pertenencia a una identidad cultural histórica, a una comunidad territorial y un estructura social , espiritualidad y su forma de valorar el uso y el cambio de los bienes materiales.
El Estado Panameño y los Pueblos indígenas
Hasta ahora el Estado Panameño desde su creación en 1903, ha institucionalizado las estructuras coloniales que se han caracterizado por impulsar un sistema de dominación y de asimilación de los pueblos indígenas a la unidad nacional sobre la base de unidad geográfica, cultural y política, que ha venido deteriorando su propio modelo de organización y formas de desarrollo a partir de su cosmovisión, frente al modelo de organización y desarrollo que ha tenido diversas vertientes, formas y nombres, pero su finalidad siempre coincide en algunos elementos comunes que responden a una visión colonialista del Estado.
Hacia transformación del Estado Panameño.
Si se plantea el fortalecimiento de las instituciones del Estado a través de una descentralización que se interpreta como modernización del Estado, entonces se debe enfocarse en la construcción de un nuevo Estado Panameño con un nuevo contenido democrático y participativo popular.
En esta dirección, la jerarquización de las Comarcas Indígenas de Panamá es una forma de categorización que se proyecta hacia la descentralización del Estado Panameño, puede ser una nueva alternativa o modelo de organización institucional que tiene que ser tomado en cuenta en esta concertación para el desarrollo nacional en el aspecto de fortalecimiento y modernización de las instituciones del Estado. Sin embargo, los informes de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PUND), señala que las Comarcas Indígenas no han alcanzado superar el déficit del desarrollo, precisamente porque el Estado Panameño en toda su historia ha tenido una política pública asistencialista hacia los Pueblos Indígenas y de integración al desarrollo de sus proyectos de modernización, destruyendo sus valores políticos, socio-económicos, culturales y espirituales, sus instituciones naturales, su historia y su cosmovisión. Y también se destaca que la presencia de los organismos del Estado en las Comarcas es mucho más débil, porque puntualmente existen figuras que representan y defienden los intereses colectivos de los pueblos indígenas en las Comarcas que restan la importancia y la presencia del organismo del Estado.
El Estado Plurinacional
En ese sentido, la Plurinacional es la reformulación del nuevo “contrato social” que sirve de base para el nuevo diseño del Estado Panameño Descentralizado.
Esta reformulación significa un nuevo status jurídico y político para los pueblos y naciones originarios. Se trata de que un Estado Plurinacional, reconozca el derecho de soberanía política que tienen los territorios y la cultura de los pueblos y naciones originarias, y el derecho de estos pueblos a optar por sus propias decisiones en materia de participación política y de desarrollo, que comprenden: buscar sus propias formas de participación y representación política en la vida política nacional, el uso de espacio y la territorialidad en conformidad con su propia cosmovisión, el uso de su lengua tanto para la producción cultural como para la producción científica y tecnológica; el uso y generación del excedente de acuerdo a sus propias prácticas productivas; el manejo de los recursos naturales que estén en el territorio de las naciones y pueblos que son parte de su propia soberanía.
La lucha por la plurinacional es la lucha por el reconocimiento a la diversidad, por el derecho a existir y pervivir en la diferencia fundamental frente al proyecto de la modernidad y frente a la expansión del sistema capitalista. Pero es también la crítica radical a la constitución del Estado Panameño, a sus formas de representación política, a sus estructuras colonialistas de nuevo poder oligárquico y de clase dominante. La plurinacionalidad evidencia el fracaso de constituir un “ Estado-Nación” y con ello critica, por decirlo así, todo un andamiaje simbólico, ideológico, jurídico y político construido desde la idea de la “Nación” basada en una cultura homogénea.
Cuestionar al Estado desde la “Nación”, equivale a desnudar ese entramado de relaciones simbólicas y reales del poder. El Estado –Nación es uno sólo y a su interior se abrigaban diferentes opciones que finalmente tendrían que integrarse a un “ Proyecto Nacional”, tal es la dinámica del Estado –Nación.
Es evidente el cuestionamiento al Estado Nación y a su afán de construir un “Proyecto Nacional” a partir de la homogenización y la construcción de una identidad nacional, un cuestionamiento que nos indica que este proyecto de las élites ha fracasado. De haber tenido éxito, los pueblos indígenas no habrían tenido razón en reclamar un reconocimiento y una integración en condiciones de igualdad y de respeto a su diferencia. Un fracaso histórico que muestra la poca pertinencia que tuvieron los discursos del mestizaje, de la unidad nacional, de la identidad nacional.
La gobernabilidad
Si la gobernabilidad intenta institucionalizar las formas de participación política, entonces los pueblos indígenas tienen su propia estrategia de participación y de representación política como interlocutor ante el Estado apelando al reconocimiento de la diferencia fundamental que representa la existencia de pueblos que poseen códigos civilizatorios diferentes a aquellos de occidente.
Es decir, la gobernabilidad no puede ser entendida solamente como una técnica política que asegura consensos y logra la neutralización de los disensos, sino que, por el contrario, tiene que caracterizarse por permitir ampliar el horizonte de posibilidades para las políticas públicas de participación en las tomas de decisiones para el desarrollo.
La idea de la descentralización y el fortalecimiento del poder local en caso especial de las comarcas indígenas, significa con ello el logro del fortalecimiento de la autonomía de sus Congresos Generales y Congresos Comunitarios, independencia de gestión, capacidad de generar recursos propios, generar nuevas propuestas de gobernabilidad popular, de distribución y redistribución no sólo de los recursos financieros, administrativos y naturales, sino de orientar una democratización real del poder y la palabra, en función de una nueva propuesta de desarrollo con visión indígena.
Diremos que las Comarcas indígenas a través de sus Congresos Generales como una forma de Gobiernos Regionales tienen la posibilidad de democratizar el poder y la palabra. En ningún instante se habla de desprenderse del poder o del uso de la palabra como discurso de la gobernabilidad. En su efecto se habla de cogobernar, cogestionar, es decir, nuevamente equipara a la sociedad civil para que acceda al conocimiento y toma de decisiones al interior de la cosa pública desde las comunidades.

PAUL ROBESON en Solidaridad con Obreros Canaleros

CALL MR
ROBESON
TAYO ALUKO AND FRIENDS PRESENT
A life, with songs.
.
WRITTEN AND PERFORMED BY
TAYO ALUKO
ACCOMPANIED BY
ALEXA BUTTERWORTH (PIANO)
DIRECTED BY OLUSOLA OYELEYE
DESIGNED BY PHIL NEWMAN


. . . .
‘They say I’m meddling in
the foreign affairs of the
United States Government.
Now that’s too bad,
’cause I’m going to have to
continue to meddle...’
CALL MR
ROBESON Paul Robeson is a great and famous actor, singer and
civil rights campaigner.
When over the years he gets progressively too radical
and outspoken for the establishment’s liking, he is branded
a traitor to his country, harrassed, and denied
opportunities to perform or travel.
Just as physical, emotional and mental stress threaten
to push him over the fine line between genius and
madness, he is summoned to appear before the House
Un-American Activities Committee, to give the most
difficult and important performance of his career.
The play features some of his famous songs and
speeches, and highlights how his radical activism caused
him to be disowned and disremembered, even by the
leaders and descendants of the civil rights movement.
www.tayoalukoandfriends.com

No hay comentarios: